Mex Urtizberea, el anfitrión de una tertulia con destino de clásico: "En ¡Fa! hablamos de temas que son comunes a todos"

El artista que formó parte de algunos de los programas de culto más importantes de la televisión ahora abre las puertas de su hogar para grabar ¡Fa!, un ciclo de reuniones culturales donde la música y el debate son los verdaderos protagonistas.

Mex Urtizberea recibe a El Planeta Urbano en su casa, su lugar en el mundo, donde actualmente hace casi todas sus actividades: su programa de radio El mañana (de lunes a viernes, de 9 a 12, por Nacional Rock) y ¡Fa!, una suerte de tertulia cultural en la que, una vez por mes, se da el gusto de charlar con artistas y tocar con los mejores músicos, desde Rubén Rada hasta Palito Ortega.

“Hago reuniones normalmente, solo que ahora se me ocurrió que eso se empiece a ver”, dice sobre el ciclo que produce y dirige junto a Fabiana Segovia, Nicolás Tolcachier y Pedro Saborido, y que se puede ver en los canales de YouTube de Relatorxs y la TV Pública. “Fui educado así. Mis padres siempre abrían las puertas de casa y venía todo el mundo, me encantaba. Imaginate que mi viejo fue crítico de teatro, venían los elencos y se armaba un escenario”, recuerda. 

–¿Qué se siente trabajar desde tu hogar?

–Soy medio fóbico con el mundo exterior. Me cuesta salir, soy casero, y la pandemia lo acentuó. También me llevó a pensar en cómo hacer las cosas de otra manera. Todo ha crecido mucho tecnológicamente, ahora hacemos entrevistas en casa que transmitimos por streaming y podemos hacer música que suene como un disco. Me atrae mucho el nuevo lenguaje porque da humanidad.

–¿Cómo se gestó ¡Fa!?

–Todo empezó porque el año pasado hicimos un especial de Diego Maradona que salió bárbaro. Vimos que la gente tenía la necesidad de juntarse, entonces decidimos hacer uno por mes, siempre a partir de una efeméride o de algún acontecimiento que haya sucedido. El primero fue sobre los 40 años de Malvinas, luego hablamos de revoluciones por el 25 de Mayo y en julio tratamos la amistad. Hablamos de temas que son comunes a todos, buscamos a los músicos y hacemos canciones que tengan que ver con el programa. Con Nico Tolcachier y Hernán Segret, el director musical, pensamos quiénes podrían reversionar determinadas canciones. 

@agustindusserre

–¿Cómo es la reacción de los artistas cuando les llevan estas propuestas?

Todos responden con felicidad. Me sorprende, porque no es mucho lo que les propongo a cambio. Es solamente venir a pasarla bien. La gente tiene onda conmigo, eso es lo más hermoso, porque sentís que hay un respeto. Tengo 61 años y me emocionan esas cosas: creo que tiene que ver con el paso del tiempo, con estar en un lugar desde hace mucho. Últimamente, me vengo diciendo que estoy muy contento con mi trabajo.

–En ¡Fa! te das el gusto de tocar con músicos de primera línea. ¿Tenés pensado retomar tu carrera musical?

–Estoy grabando cosas con el Pato Smink, que es el DJ que hizo todas las músicas del programa y es muy talentoso. Él me trae las bases, armamos unos grooves y les pongo melodías y letra. Estamos armando canciones y en algún momento vamos a darles forma, pero no estoy con ningún proyecto más que tocar con los invitados de ¡Fa! Tengo la batería armada acá en casa junto con el piano y un equipo de bajo. Cuando viene mi yerno Juan Ingaramo con sus amigos Julián Kartun y Mateo Sujatovich se prende fuego todo y yo estoy ahí. Siempre tiene que haber un motivo para sentarme en el piano, como aprenderme los temas que tengo que hacer para el programa. La batería hacía mucho que no la agarraba y hace poco lo hice con Francisca Valenzuela. Me encanta. El que sí está guardado es el saxo, que lo toqué mucho tiempo. Teníamos un grupo instrumental con Gillespi que se llamaba La Sonora del Plata, con el que grabamos dos discos que salieron a través de Melopea, el sello de Litto Nebbia. Se me metió en la cabeza que era una banda con dos vientos y me puse a estudiarlo, pero no me atrae tanto.

“La gente tiene onda conmigo, eso es lo más hermoso, porque sentís que hay un respeto. Tengo 61 años y me emocionan esas cosas: creo que tiene que ver con el paso del tiempo, con estar en un lugar desde hace mucho.”

–Cuando hacés una retrospectiva de todo lo que hiciste, ¿a qué conclusión llegás?

–El trabajo de uno es ir, no es llegar. Yo nunca empecé a actuar, lo mío era la música. Mi hermano era el actor de la familia. Me encontré en el Parakultural, lo conocí a Alfredo Casero, me llevó a la tele y el que me vio ahí se copó y me contrató, no lo busqué. No pensaba hacerlo, además, porque mi viejo volvía a casa insultando a la televisión, y yo en ese momento pensaba: “Si hay algo a lo que no me voy a dedicar es a esto”. Soy bastante autodidacta y me puse a aprender. Me deslumbró conocer a Fabio Alberti y a Diego Capusotto. Siempre tuve relación con el humor, pero aprendí a actuar con ellos. Me meto en todo lo que para mí es nuevo, como hacer un personaje como Tuca en Graduados. No había pensado nunca en hacer esas cosas.

@agustindusserre

–¿Cuál fue tu mayor desafío?

–Hacer de Wilson en Las 13 esposas de Wilson Fernández, que era un personaje serio y denso. Me costó, pero salió divino. Hicimos una gran dupla con Alberto Ajaka. Ahora Gastón Portal quiere hacer la película y eso me entusiasma. Violeta, mi hija, me ayuda mucho y me asesora. Es muy inteligente y sabia. Siento una confianza plena y respeto por ella. Cuando tenés un hijo lo que más te preocupa es que esa persona sea feliz, se salve en la vida y tenga las herramientas que necesita. Y si además te enseña, eso es un extra. Es maravilloso.

–Tu papá, Raúl Urtizberea, fue un periodista muy reconocido, y tu hermano Gonzalo, un prestigioso actor. Cuando empezaste a trabajar en televisión, ¿creés que Violeta vivió lo mismo que vos, que convivías con dos personas famosas?

–Ella es la tercera generación de eso, se crio con gente que tenía relación con la tele. Viví de dar clases de música trece años hasta que apareció la televisión. Su madre, Gabriela Ferreyra, también es actriz, y Violeta empezó a actuar de muy chiquita, así que es muy normal lo que le pasa. En una época su padrastro fue Fernán Mirás, que fue el primero que le hizo hacer escenas, con apenas 7 años.

“Yo soy capitán en donde estoy, y considero que un plato de comida, estar en un lugar agradable, correrse del mundo hostil de la oficina, todo eso mejora las relaciones. Pienso siempre en grupo, en que todos sobresalgan.”

–¿Cómo te sentís en tu actual rol de entrevistador?

–En un momento tuve un programa de radio a la medianoche y mi papá era mi columnista. Fue muy raro y siempre me sentí incómodo. Él era un gran periodista y se merecía estar ahí conduciendo. Yo no lo soy, pero tengo curiosidad. Trato de entrarle bien al entrevistado, de no atacarlo de entrada y ver cómo se va soltando, llevándolo a que hable naturalmente de lo que me interesa en lugar de preguntárselo. No sé si eso es periodismo o qué, es más que nada pensar en que lo que estás haciendo salga bien y tenga brillo. Trato de sacar lo mejor de las personas. En Magazine For Fai hacíamos que los chicos improvisaran personajes que inventaban en el momento y yo después escribía en guion con base en lo que habían creado. Ese concepto lo sigo aplicando en todo lo que hago. Pura química es otro ejemplo en el que todos entraron en el juego, cada uno tenía un rol claro y se generaba la complicidad de una ficción. Yo soy capitán en donde estoy, y considero que un plato de comida, estar en un lugar agradable, correrse del mundo hostil de la oficina, todo eso ayuda, agrupa y mejora las relaciones. Me gusta pensar algo y hacerlo, que funcione y que todo esté chispeante. Pienso siempre en grupo, en que todos sobresalgan.

@agustindusserre

–¿Pensás que tu formación musical te dio esta habilidad de trabajar en grupo y lograr que todo funcione en bloque como una banda?

–En mi adolescencia, Lito Vitale fue mi profesor de batería. Después conocí a su padre, Donvi, con quien aprendí a tocar el piano, a componer y a improvisar, aunque él no tocaba ni una nota. Después del servicio militar me metí en MIA, el grupo de los Vitale. Estuve hasta que se separaron, en el 82. Tocaba el saxo tenor y el piano y cantaba en el coro. También tuve un dúo con Verónica Condomí, con la que componía canciones que nunca grabé. Los MIA fueron los creadores de la producción independiente. Vendíamos los discos de forma anticipada y con esa plata nosotros lo producíamos y después se los mandábamos a quienes lo habían comprado a través de una distribuidora. Yo aprendí de ellos y de los Redondos, que también grababan en su estudio. 

–Después vos aplicaste la autogestión en otros ámbitos.

–En la tele, en todo, me encanta eso. El papá de Lito también me enseñó a trabajar en grupo, a asegurarme de que todo funcione y gestionarlo. El gestionar es libertad, aunque también es muy angustiante, como cuando hay momentos en los que estás sin dormir o pasás años sin laburo. Estuve muchos años sin trabajar por no conseguir hacer lo que quería. La vida es una aventura en la hay que tomar decisiones, un Jumanji en el que se van abriendo distintas puertas y lugares (se ríe). 

@agustindusserre

CRÉDITOS

Fotos: Agustín Dusserre

Coordinación general: Gimena Bugallo

Estilismo: Camila Mariani

Make up y pelo: @daichumakeup

Realizador audiovisual: Chanas Scigliotti

Agradecimientos: @boliviaonline

Artículos Relacionados>

Por Tomás Gorrini

Lejos de la guitarra y el ukelele con los que selló los inicios de su carrera, la artista se prepara para presentar su último disco en el teatro Vorterix. Un álbum que escribió en un momento personal de introspección, al que define como “una montaña rusa”: “Tenía que ver con el miedo a crecer, con lo divertido y extraño que es el mundo adulto”, revela.

Por Marcelo Pavazza
Artífice junto a sus socios de la reapertura del mítico ABC Restaurant, en la calle Lavalle, cuenta cómo fueron los trabajos de renovación del local y de paso reflexiona sobre una zona de la ciudad que sufrió con la pandemia pero poco a poco va recuperando su brillo.
Por Luis Corbacho

Fue una de las invitadas estelares a #EPUPERFO 2023, donde antes de pasar por la lente del fotógrafo dio una entrevista exclusiva para contar su presente como una de las protagonistas de la obra "Los 39 escalones", además de referirse a su vida personal y a los desafíos que encara en su rol de empresaria.

Por Rolando Gallego

Lejísimos del galancito que rompía el rating con las novelas más vistas de la TV, pero con el sex–appeal intacto, el actor ha recorrido un largo camino hasta este multifacético presente que lo encuentra formando parte de dos obras, cumpliendo el sueño de dirigir teatro y avanzando a paso firme como conductor. “Siempre me gustó ser un nexo”, afirma.

Por Daniel Bajarlía

A días de presentarse en La Tangente con "Track", su nuevo disco conformado por covers que marcaron su adolescencia, habla del proceso de selección de las canciones y revela por qué no eligió cantar en inglés a pesar de haber vivido en los Estados Unidos. Además, la influencia de su padre, Palito Ortega, y qué opina él de su música: “Si mueve la cabeza y te dice que está bueno es porque le encantó. Es un hombre de pocas palabras”.

Por Luis Corbacho

A la espera del estreno de una nueva película producida para España, la actriz y cantante se mete de lleno en su faceta musical y, luego de abrirle el show a Alicia Keys en el Movistar Arena, se prepara para su primer recital en el Vorterix, el 31 de mayo, en donde la artista presentará las canciones de su próximo disco y repasará su carrera junto a grandes invitados.

Por Tomás Gorrini

A pocos días del estreno de Matilda. El musical, en el Gran Rex, Agustín Aristarán cuenta cómo fue ponerse en la piel de Tronchatoro, el personaje que se instaló como un verdadero ícono generacional. Además, su papel en El reino, la gira mundial de Revuelto y el secreto para seguir reinventándose: “Me gusta cambiar, hacer muchas cosas, pero, sobre todo, no me quiero arrepentir”.

Por Ornella Sersale

El campeón del mundo abrió su canal de Twitch para mostrar a la persona detrás del jugador, y lo mismo hizo en este mano a mano con EPU, en el que dejó claro cuáles son sus grandes pasiones. Spoiler alert: a cinco meses de haber pasado a la historia, esta no es otra nota sobre fútbol.