Cómo es Teleteca, la muestra del Museo de la Historia del Traje donde dialogan pasado y futuro

La exhibición, curada por Constanza Martinez, propone revisar las piezas pertenecientes a la institución e interrelacionarlas con creaciones contemporáneas realizadas por artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y el propio público.

“Es la primera exposición que realizamos donde el eje está puesto 100% en lo textil y alejado del criterio historicista, nos parece muy importante seguir ahondando en esa búsqueda.” explica Vicky Salías, directora del Museo de la Historia del Traje en referencia a Teleteca,  una idea surgida de una conversación entre la funcionaria y la curadora, Constanza Martínez, en épocas prepandémicas. En charla con "El Planeta Urbano", Salías habló de los orígenes de la muestra y se refirió a su rol de directora y los planes futuros que planifica junto al espacio donde se desarrolla la exhibición.  

“Constanza (N de la R: ganadora de la beca Activar Patrimonio y quien presenta el proyecto en el marco de BIENALSUR) presentó el proyecto, ganó la beca y se desarrolló la parte de análisis e investigación de 25 piezas y obtención de sus patrones. Me pareció tan lindo el proyecto e interesante el concepto de la resemantización de motivos y objetos, que le propuse que hiciéramos la exposición.  Ahí ella convocó a los 25 artistas y diseñadores para realizar esa actualización. En paralelo se abrió la convocatoria a Bienalsur y aplicó también, ¡Quedamos seleccionados!“ relata. 

“Permitido tocar” es la frase con la que los visitantes se encuentran en la primera sala de exposición, donde se permite indagar la obra “El destino poliamorosos de los patrones”, de Lucía Bouzada, produciendo un acercamiento instantáneo al universo textil y convirtiendo la sala en un taller-instalación. Al mismo tiempo, el espacio cuenta con la Schanloteca, un dispositivo virtual y material elaborado a partir de diseños textiles, con el objetivo de ser rediseñados libremente.  

En las demás salas se presentan el resto de piezas históricas del museo, las cuales entran en constante diálogo con las obras contemporáneas, donde se destacan “Estampados”, que ofrece una mirada múltiple sobre el estampado y sus multiusos en el arte y diseño, “Diseñadores aquí y allá”, una sala dedicada a la relación de diseñadores de indumentaria de distintas épocas y su conexión con el universo textil, y “Vegetabilia”, una exposición anterior que fue curada por Salías cuando comenzó su trabajo en el museo. Finalmente hay otras dos salas llamadas “Perlitas nacionales” y “Perlitas internacionales”, que ponen en manifiesto el recorrido artístico de las piezas hasta que llegaron al museo.

UN MUSEO ABIERTO A LA COMUNIDAD Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN

Salías describe su trayecto desde que tomó el control del museo, en 2017, momento en que decidió generar un museo contemporáneo que vaya más allá de su orden cronológico. Con más de 10 mil piezas, se planteó alejarse del concepto de “dama antigua” y generar nuevos relatos. “Hay mil historias para contar de la moda y de los textiles de nuestro país, además de la historia universal. Fue así que decidimos levantar la muestra permanente y tener sólo muestras temporales que van cambiando de temática y de mirada sobre el fenómeno de universos tan conexos como son la indumentaria y los tejidos”, explica.

También en el Museo realizan actividades semanales o mensuales relacionadas con la exposición que se esté presentando en ese momento, y que buscan generar nuevas revisiones teóricas o prácticas que alienten a la comunidad. “Es importante lograr que la gente se habitúe a venir al museo, que lo entienda como espacio de comunidad, de acompañamiento, más allá de la guarda patrimonial; si no, el museo se convierte en un cofre cerrado al cual no accede nadie".

"El patrimonio textil se degrada con el tiempo, mucho más rápido que otros patrimonios: si no lo mostramos ahora, luego será tarde; es por eso que también tenemos un criterio bastante amplio de 'abrir' la reserva a investigadores, docentes y grupos educativos que tienen intereses particulares. Por otra parte, nos interesa mucho vincularnos con el resto de los museos del país que tienen patrimonio textil e indumentaria, ya que entendemos que de algún modo, entre todos, conformamos la historia nacional de ambas disciplinas”, agrega.

Finalmente, con respecto a su planes futuros, la directora y también curadora relata: ”Nos gustaría mudarnos a un espacio más grande y tener más espacio de exhibición para alternar muestras que puedan durar un poco más en el tiempo. Por otra parte, estamos constituyendo en los próximos meses una Asociación de Amigos que apoye nuestras acciones y nos permita financiar mejor las actividades y generar nuevas, aplicar a fondos internacionales, etc. Al mismo tiempo, poder hacer talleres en un espacio cerrado que no interfiera con visitas escolares, contar con más espacios de trabajo, como talleres y más espacio de oficinas y depósitos. Asimismo, desarrollar algunos proyectos nuevos, como residencias y talleres permanentes de mano de obra. Estamos en la búsqueda ", concluye. 

TELETECA permanecerá hasta el 21 de octubre del 2023 y se puede visitar de miércoles a domingo de 13 a 19. Para más información, podés acceder a https://museodeltraje.cultura.gob.ar/ o su instagram: @museodeltrajeba.

Fotos: Leando Allochis (fuente: Flickr.com)

Artículos Relacionados>

Por Noelia Tegli

La banda uruguaya cumple tres décadas y lo festeja con la gira internacional más importante de su carrera. Además de recorrer gran parte de América Latina y Europa, se presentarán nada menos que en el estadio de Vélez. En esta nota, sus protagonistas hablan de cómo mantenerse vigentes y dicen que la clave del éxito está en reinventarse.

Por David Lifschitz

A punto de despedir otra exitosa temporada con su multipremiada interpretación de Piaf, la actriz y cantante argentina de mayor reconocimiento a nivel mundial reivindica el ser nacional y reflexiona sobre los temas que la interpelan: el compromiso con el entorno, la tarea de los artistas en tiempos de inteligencia artificial y los desafíos que marca la época.

Por Facundo Cancro
Romancero es el quinto disco del joven cantautor, que lo presentará este domingo 3 de diciembre en The Roxy Club. Un trabajo multigénero donde convergen el indie pop y el neo tango, en una propuesta de vanguardia y estilo que flecha corazones.
Por Carolina Barbosa
El actor habla de su desopilante trabajo en la película Lennons y su apuesta por abrazar el juego, al mismo tiempo que se prepara para una posible segunda temporada de Barrabrava. La salud mental, la solidaridad y cómo mantener el equilibrio en un mundo cada vez más vertiginoso.
Por El Planeta Urbano
Aunque aún diga que las pantallas no son lo suyo, la conductora del noticiero central de El Nueve demuestra con profesionalismo todo lo contrario: fue una de las moderadoras del debate presidencial y lleva adelante Identidades, su propio ciclo de entrevistas por IP Noticias. En diálogo con El Planeta Urbano, reflexiona sobre el rol fundamental de la representación femenina en este presente argentino.
Por Rolando Gallego
La actriz protagoniza, junto a Mercedes Morán, Elena sabe, el film basado en la premiada novela de la escritora Claudia Piñeiro. Dirigida por Anahí Berneri, la película tiene una importante presencia femenina delante y detrás de cámara y se da el lujo de tener en su elenco dos duplas de madre e hija.
Por El Planeta Urbano

Mientras levanta los platos de la Mesa dulce, su último multipremiado disco que acaba de sumar dos nominaciones a los Latin Grammy, el pionero del género urbano en nuestro país está listo para lo que viene: un cierre del año a toda música en el Gran Rex con el álbum que celebra su más genuina identidad artística.

Por Rolando Gallego
Fundadora del grupo teatral Piel de Lava, la actriz y dramaturga que se mueve con naturalidad de la experimentación a los títulos más taquilleros de la cartelera nacional, asegura: “Puedo protagonizar una película con Suar y hacer una obra en una residencia artística”.