Ricardo Darín en San Sebastián: “La historia de ‘Argentina, 1985’ se trata de hacer justicia contra viento y marea”

En una entrevista brindada al canal de YouTube del Festival, Darín habló de un “tsunami” de devoluciones sobre el carácter de una película que suena para convertirse en un clásico. "Lo que más nos interesa es la repercusión que tenga entre los jóvenes", indicó.

Mientras “Argentina, 1985” no para de recibir buenas críticas y crecen los rumores de una posible nominación al Oscar, fiel a su estilo, Ricardo Darín no saca los pies de la tierra. El Festival de Cine de San Sebastián no podría ser un mejor escenario para él, tan querido e idolatrado en España, para tratar de desentrañar el fenómeno de una película en la que interpreta al fiscal federal Julio César Strassera. Un papel que, según dijo, lo fue "llenando de honor, emoción y orgullo".

Con la historia como cimiento y el thriller político como género para de contar cinematográficamente un acontecimiento decisivo para la Argentina, como fue el Juicio a las Juntas por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, el film de Santiago Mitre se mete de lleno (y con épica sin descuidar el humor) en un hecho decisivo en el pasado reciente del país. 

Recreando de manera precisa el clima de época y con un sólido elenco encabezado por Darín, junto a Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski, "Argentina, 1985" -que se estrena en Argentina el 29 de septiembre- transmite la tensión que tuvo que soportar Strassera junto a Luis Moreno Ocampo (Lanzani) y el resto del joven equipo que reunió el fiscal para la titánica tarea de demostrar que el terrorismo de Estado tuvo como método la tortura, la desaparición de personas, la apropiación de bebés y la ejecución sumaria.

En una entrevista brindada al canal de YouTube del Festival, Darín habló de un “tsunami” de devoluciones sobre el carácter de una película que suena para convertirse en un clásico. “Todavía estoy en el proceso de analizar el trabajo de mis colegas, de mis compañeros, de la dirección, del resto del elenco. Por supuesto he podido apreciar un poco mi participación en la película, me siento bien con eso. No voy a hacer una falsa modestia, sé que el trabajo está bien hecho”, señaló. 

El actor argentino destacó el trabajo de guion, en especial, en la reconstrucción de la personalidad de su personaje. “En lo personal, he descubierto a un hombre simple, con incertidumbre, dudas y temores, pero que una vez que le cae en sus manos esta responsabilidad, estuvo a la altura. Este es uno de los valores de la película. Esto me hace sentir un honor parecido al haberlo representado”, indicó. Además, reconoció que “lo que más me acercó a su espíritu, fue su sentido del humor; tenía un sentido del humor un tanto ácido. Ahí sentí que teníamos algo en común”. 

Una época agitada

“Argentina, 1985” retrata un momento muy peculiar de la historia reciente de la Argentina. Darín habla de un “período exultante, un tipo de alegría que no te deja ver las realidades económicas, financieras, en qué problemas estaba el país porque había algo que estaba por encima y era la llegada de la democracia”. 

En ese contexto, el juicio a las Juntas militares aparecía como algo “absolutamente impensado”. “Sólo había pasado un año y medio de la apertura democrática y todo ese sector compuesto por las fuerzas armadas y sus aliados tenía mucho poder real, fáctico. Era una mezcla de incertidumbre, entusiasmo. Las víctimas y sus familiares lo vivieron como algo increíble, supongo”. 

La emoción del alegato

Sin duda, el momento más icónico del recordado juicio fue el alegato final de Strassera. Darín lo destaca como un momento crucial de la película: “Sabíamos que ese iba a ser un momento importante y lo tomamos con la seriedad que requería. Lo filmamos creo que 30 veces”. La recreación de la escena se hizo a sala llena, con 400 o 500 personas. “Cada vez que repetía el alegato entero, cuando miraba a la gente los veía con los ojos húmedos, estaban emocionados. La devolución que recibía no me permitía salirme, estábamos todos muy enfocados”. 

La expectativa por el impacto del filme

A pesar de enorme repercusión que “Argentina, 1985” viene teniendo en diversos festivales, y San Sebastián no fue la excepción, Darín aseguró que todo el equipo, tanto elenco como técnico, está enfocado en la “proyección de esta historia que habla del pasado, pero que está definitivamente apuntada hacia el futuro”. “Nuestro interés está puesto en la repercusión que esta película tiene en el público joven, en la gente que tiene la necesidad de entender, de recuperar el sentido de dignidad, la justicia, la ética de lo que está bien y lo que está mal. Y lo que siempre está mal”.  

“Contra viento y marea, esta historia se trata de hacer justicia”, indicó. “En un momento, el personaje que hace Peter Lanzani (Luis Moreno Ocampo) tiene un encuentro bastante incómodo con un tío que era militar, a quien le pregunta: ‘¿Usted cree que lo que hicieron las juntas fue lo correcto?’. Ese tipo de preguntas quedan flotando son los puntos suspensivos sobre los que hay que apoyarse para entender qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, revisando el pasado y el presente, pero sobre todo mirando hacia el futuro”, cerró. 

Artículos Relacionados>

Por Tomás Gorrini

De la mano de Greta Thunberg, millennials y centennials llevan adelante las mayores movilizaciones y organizaciones para el cuidado y concientización del uso del agua. Con la ayuda de las redes sociales, entienden que la única salida es la organización colectiva. En el Día Mundial del Agua no preguntamos: ¿Cuál es el futuro del agua?, quiénes son los responsables de defenderla?

Por El Planeta Urbano

El megafestival celebrará una nueva edición en su ciudad natal y confirmó a la banda mendocina para la edición de este año, a realizarse del 3 al 6 de agosto en el emblemático Grant Park. De esta manera, el grupo liderado por Juan, Lucca y Cocó será el pionero que representará al país en la sede madre del encuentro cultural más importante del mundo.

Por El Planeta Urbano

La productora de "Argentina, 1985" había ingresado a la compañía en el 2006 como jefa de efectos visuales y posproducción y contribuyó al lanzamiento de Marvel Cinematic Universe como coproductora de "Iron Man" en 2008, un año antes de la fusión con Disney. Participó también en películas como "The Avengers", "Thor" y "Capitán América: El primer vengador".

Por El Planeta Urbano

El cantante canadiense se refirió a las especulaciones que se hicieron con su colega luego de que se los viera caminando juntos en Los Ángeles.

Por El Planeta Urbano

El reconocido cantante cambió de década y su novia decidió sorprenderlo con una fiesta llena de amigos para festejar y bailar toda la noche. 

Por El Planeta Urbano

La cautivante actuación de la talentosa Billie Eilish y el descontracturado, rupturista y encantador set del adorable Lil Nas X pusieron este domingo un broche de lujo a la tercera y última jornada del festival, que se llevó a cabo en el Hipódromo de San Isidro, con un público estimado en 100 mil personas en cada uno los días.

Por El Planeta Urbano

Con Twenty One Pilots, Jamie XX, Tame Impala, Melanie Martínez y Bresh a la cabeza, la segunda jornada fue una fiesta musical para todos los gustos.

Por El Planeta Urbano

Aunque los platos fuertes se servían con la presencia de Drake y Rosalía, la música local fue la gran responsable de sacudir el calor del comienzo del festival más importante del mundo, de la mano de Trueno y del anuncio del regreso de Tan Biónica, la histórica banda de Chano Charpentier.