Nuevos pódcast: escuchar y seguir
1- La cruda
Migue Granados, con su tono irreverente y el gran sentido del humor que lo caracteriza, entrevista mano a mano a distintas personalidades con vidas singulares. Con una entrega semanal, Granados se mete en esos lugares en los que nadie se quiere meter y habla de cosas que son incómodas, en un ámbito distendido que propicia entrevistas bellas, honestas y sin apuro.
“La cruda es mi parte chusma, que le gusta preguntar un poco de más. Son todos temas que me interesan, con casos espectaculares. Es un pódcast que no escapa a las temáticas crudas de la vida”, dice el conductor.
Para entender un poco de qué va la cosa, tenemos, por ejemplo, el episodio llamado “HIV, cáncer y algo más”, en donde Aníbal Pachano no habla desde el lugar de celebrity, sino que lo hace desde el lado de una persona con distintas enfermedades, que encontró a la vida como aliada en esta existencia, o también el capítulo titulado “Masoquismo”, en donde el conductor, que se autoproclama amante del sexo convencional y reconoce que le da miedo lo desconocido, entrevista a dos mujeres que practican el BDSM (bondage, disciplina y dominación, sumisión y sadismo y masoquismo), derribando prejuicios, propios y ajenos, en una charla que no deja lugar para la metáfora.
El ex coconductor del mítico programa Últimos cartuchos nos vuelve a sorprender con una propuesta descontracturada y creativa que atrapa desde el inicio.

2- Basta Chicos: La vida de Ricardo Fort
Con la inigualable narración de Damián Kuc (creador del canal Historias Innecesarias), se desarrolla este relato imperdible que cuenta la estrafalaria vida del chocolatero más famoso del país, dueño de frases icónicas como “¡Mamá, cortaste toda la luz!” o “Yo no manejo el rating, yo manejo un Rolls-Royce”.
Desoyendo el mandato de su padre, Ricardo eligió seguir su deseo y volcarse a una carrera artística. Nunca despertó demasiado interés, hasta que incursionó en la televisión y logró un ascenso de popularidad inusitada. Es que el hombre era hipnótico; para bien o para mal, no podías dejar de mirarlo. Recordemos que el formato televisivo que primaba en esa época era el del quilombo mediático, cuyo atractivo principal residía en la confrontación entre las personas, la vulneración de la intimidad y la explotación del morbo.
Fort hizo todo por conquistar la fama, pero hasta en su exposición casi pornográfica de lujos, escándalos y dinero había honestidad. Con su muerte, nació la leyenda del “Comandante Fort”, que genera fanatismo dentro de internet y las nuevas generaciones. Este pódcast nos sumerge en un viaje por las entrañas del show de la televisión argentina, que fascina y agota al mismo tiempo.
Cuenta con declaraciones de Matías Alé, Marina Calabró, Luis Ventura, Guido Süller y uno de los hijos del propio Fort e imitaciones del actor Iván Ramírez, que recrea momentos épicos. Un producto de excelencia, altamente recomendable, con un punto de vista piadoso, que nos hace mirar la historia con mayor compasión. ¿Se imaginan lo que hubiera sido el Comandante en cuarentena y con Instagram?

(Migue Granados)
3- Un mundo maravilloso
Un show de humor diario para llorar de risa. Parafraseando la portada del pódcast: “Cuatro personas que no saben de nada, hablan de todo. Hay debates, ficciones, canciones inéditas, imitaciones pésimas y mucho silencio incómodo”.
Con un estilo muy personal y maravillosas reminiscencias a programas como Juana y sus hermanas, Cha, cha, cha y Todo por dos pesos, Martín Garabal, Charo López, Alexis Moyano y Adrián Lakerman nos deleitan con humor absurdo en su máxima expresión.
¿Qué podemos esperar de este pódcast? No hay una estructura fija, nunca se sabe lo que va a pasar, pero lo que sí podemos asegurar es que nos vamos a encontrar con cero actualidad y puro entretenimiento. En un ambiente lúdico y casi exclusivamente de improvisación, se desarrolla esta joyita de humor local. Escucharla hace que este sea un mundo maravilloso.

4- Lucía y sus gemelas
Ya va por su tercera temporada. Astrología, ecología, feminismo, registros akáshicos, canalizaciones, alimentación y sexualidad son algunos de los tópicos que trata este pódcast. Lucía Gaitán (astróloga y politóloga), en charlas distendidas en primera persona, con humor y suspicacia, baja a tierra muchos conceptos que atraviesan al divino femenino que, si bien conocemos o tocamos de oído, nos cuesta explicar o vivenciar conscientemente en el cotidiano.
En el episodio titulado “Astrología y menstruación” podemos encontrar pequeños tesoros, como “Cuando conectás con la sabiduría del ciclo menstrual, te das cuenta de que hay muchas analogías con las fases de la Luna. Es muy importante conectar con la Luna en mí, porque así estoy naturalizando que la vida son ciclos y que las muertes son parte estructural de ella.
Finales y comienzos están entrelazados, permanentemente”. En todos los temas que abarca, Lucía nos ayuda a abrir la mirada y nos invita a ir más allá de esa visión binaria del mundo que tanto nos empequeñece.

5- Lado BB
Con viajes increíbles y con el behind the scenes de los artistas como bandera, el Bebe Contepomi nos invita a recorrer el mundo a través de la audición. Mantiene charlas con los exponentes más relevantes del rock, del pop, del trap y otros estilos, trazando un arco generacional, pasando por todas las variantes de la música popular.
El pódcast busca transcender el formato de entrevista y lo logra, haciendo que sea un encuentro compartido de experiencias. Algunos de sus protagonistas son Fito Páez, Andrés Calamaro, Lali Espósito, Ricardo Mollo, Tini Stoessel, Gustavo Santaolalla, Duki, David Lebón y Cazzu. Cada artista es una nota distinta que, tocada en una partitura armónica, confluye en una bella melodía final que invita a escuchar episodio tras episodio.
Se recomienda abrir la percepción, sin catalogar la música, ya que corremos el riesgo de terminar siendo esclavos de nuestro propio juicio de valor y nos perderíamos de disfrutar el universo que cada ser tiene para ofrecernos.
