Mi reloj interno: la app que promete mejorar el sueño
Un grupo de investigadoras argentinas desarrolló una aplicación que permite realizar un autodiagnóstico sobre cómo dormimos y obtener recomendaciones personalizadas para mejorar el descanso.
Si hay algo que todos tenemos en común es que dormimos: no importa de dónde seas, qué clase social tengas o qué idioma hables, pasás una tercera parte del día, al menos ocho horas, dormido. O intentando.
La pandemia llegó para revolucionar muchas cosas, entre ellas, nuestro sueño, y si bien el insomnio y las disrupciones al dormir ya eran tema recurrente antes del COVID (la OMS estima que en el mundo el 40% tiene problemas para dormir y en Argentina 8 de cada 10 personas), entender un poco más de nuestros patrones de sueño resulta fundamental.
Es así que una nueva app llamada Mi reloj interno, desarrollada por un equipo local de investigadoras y basada en un estudio abarcativo del cronotipo en la población argentina, viene a arrojar un poco de luz sobre el tópico. “Mi reloj interno es un proyecto particularmente interesante porque acerca la ciencia a la sociedad de una manera muy directa: a partir de datos locales generamos un algoritmo que fue implementado en una aplicación de telefonía celular, y que vos vas a poder utilizar para obtener recomendaciones personalizadas basadas en tu género, edad y hábitos, que vas a poder usar para mejorar y mantener tus ritmos circadianos saludables”, cuenta la investigadora argentina Juliana Leone del Laboratorio de Cronobiología de Ciencia y Tecnología, especialista en cronobiología y una de las creadoras.

Pero arranquemos por el principio: la app se llama precisamente Mi reloj interno porque hace referencia al reloj biológico que todos tenemos, que es el encargado de regular los ciclos de actividad y descanso (circadianos), entre otras cosas. El mismo se regula principalmente a raíz de la luz solar. Asimismo, se habla de cronotipo cuando se referencian las distintas variantes que, en diferentes individuos, pueden adoptar estos ritmos circadianos.
Están los búhos y las alondras en los dos extremos de comportamientos en relación al sueño, es decir, aquellos que se despiertan temprano y funcionan mejor de mañana, y, por el contrario, los que lo hacen más tarde como esta cronista. Según una de las pocas revisiones científicas existentes, un 70% se consideran intermedios, un 14% alondras y un 16% búhos. Otras fuentes arrojan porcentajes similares, explicando que el 50% de las personas no tienen una preferencia de horarios, otro 25% son alondras y el restante 25% búhos.
Ahora, ¿acaso el cronotipo es algo que viene determinado o se moldea? ¿Qué otras variables regulan el cronotipo individual? Simple. Si uno vive en un lugar donde se expone a la luz muy brillante de día y está en completa oscuridad en la noche, las actividades que hacemos o hasta la edad que tenemos pueden influir. Entonces, según Leone, el mismo no depende solamente de una predisposición genética, sino que hay otros factores que modulan esa expresión, con límites lógicos.
“El cronotipo depende de muchos factores como la exposición a la luz, la edad (por ejemplo, los adolescentes son más nocturnos) y después también están los hábitos y esto incluye las actividades que uno hace, la cultura y las costumbres. En la Argentina tenemos un cronotipo en general más nocturno que otros países como Alemania”.

¿PARA QUÉ UNA APP?
Además de Leone, el grupo que desarrolló Mi reloj interno está conformado por las investigadoras del Conicet Lia Frenkel (iB3, UBA), María Fernanda Ceriani (Fundación Instituto Leloir) y Paula Cramer (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación). La misma permite acercar recomendaciones para mejorar los hábitos cronobiológicos de la población, en principio relacionados con el aislamiento, pero también en general.
Es una herramienta inteligente que te va a ayudar a coordinar tus hábitos con tus ritmos internos, tiene un soporte digital donde podés aprender sobre tus patrones de actividad y descanso, incluye un sensor de luz para que elijas los lugares más adecuados para tu reloj, y, por último, te ofrece recomendaciones concretas y personalizadas para mejorar tus hábitos cronobiológicos.
“Tiene varias particularidades que la hacen única. Una de ellas es que está basada en un algoritmo generado a partir de datos locales, lo cual es muy importante porque somos muy diferentes a las personas de otros países en un montón de cosas, entonces que sea local le da una ventaja bastante especial”, cierra Leone. Pronto vas a poder bajártelo y comprobarlo.

SUEÑOS DE CUARENTENA
“Efectos del encierro en el sueño y el cronotipo durante la pandemia de Covid-19” fue el estudio realizado por un equipo argentino integrado por María Juliana Leone, Mariano Sigman y Diego Andrés Golombek. Se hizo al comienzo de la pandemia. ¿Los hallazgos? La gente estaba durmiendo más, el cronotipo era más nocturno y el jetlag se había reducido, es decir, estaba durmiendo mejor. ¿Sorprendidos?
