Cecilia Peckaitis: protagonista de "Victoria: psicóloga vengadora", la serie de Amazon filmada a distancia y en plena cuarentena

Con un elenco multiestelar, la ficción creada y dirigida por Leo Damario tiene en su papel principal a esta ex presentadora de MTV que, gracias al papel, está nominada como Mejor Actiz Revelación en los Premios Produ.

El elenco de Victoria: psicóloga vengadora, la ficción creada, escrita y dirigida por Leo Damario, sería la envidia de cualquier realizador: Benjamín Vicuña, Rafael Spregelburd, Favio Posca, Inés Estévez, Muriel Santa Ana, Flor Torrente, Emilia Attias, Carlos Belloso, Federico D Elia, Andrés Calamaro (en una participación especial) y muchos más, acompañan a Cecilia Peckaitis en esta serie que está disponible en Amazon Prime Video. Considerada una lockdown fiction, Victoria cuenta la historia de su homónima protagonista, una psicóloga que fue víctima de abuso y hoy es una especie de vengadora anónima que secuestra a hombres abusadores para enfrentarlos con sus víctimas. Una serie que captura el zeitgeist (de la realidad que vive el feminismo a la situación pandémica) con precisión, y que se vale de la estética del cómic y de la profunda cine/bibliofília de Damario -probadísimo además en el arte del videoclip- para poner todos estos elementos al servicio de una ficción que no deja de hacerse preguntas y de contestarlas con sus propias armas. En El Planeta Urbano charlamos con Cecilia Peckaitis, quien por el papel de Verónica acaba de ser nominada como Mejor Actriz Revelación en los Premios Produ, cuya entrega se llevará a cabo a principios de diciembre.

- ¿Cómo nació la idea de Victoria?

- Victoria nace de nuestra unión con Leo, del universo que Leo como director y autor viene transitando desde hace tiempo en su obra y de la búsqueda inquieta de seguir creando en pandemia. Cuando nos conocimos, ya hace mas de dos años, fue por un proyecto que ya se relacionaba de algún modo con Victoria, pero tenía otro nombre. Fuimos muy afines y con gran sintonía desde el minuto cero.

Al mes filmamos un video juntos, "No Disponible", de su proyecto musical Leo Damario y Los Secretos. Después de ese video vino “Falso LV” para Andrés Calamaro, y al poquito tiempo comenzamos con Victoria.

Ya estábamos en pandemia, y en ese contexto fuimos pensando en Victoria, que parte también, entre otras cosas, de haber ideado un dispositivo para poder filmar en la cuarentena mas estricta; eso le dio una impronta al guion. Filmar a los actores por separado, usar la idea de la webterapia para que se comuniquen los personajes, la atmósfera de encierro, lo claustrofóbico.

- ¿Cuánto de lo coyuntural (desde el movimiento #MeToo hasta denuncias como las de Thelma Fardin o la lucha por el aborto legal en Argentina) se metió en la trama?

- Explícitamente los casos de Victoria son de violencia de genero, implícitamente todo lo que nombrás esta presente. Sin dudas los movimientos feministas y ambientalistas son los que nos ayudan a pensar que todavía queda algo de progresismo en el mundo. Yo, como mujer que padeció haber sido criada en un entorno ultra machista, el feminismo es imprescindible en mi vida, y Leo como hombre y director acompaña mucho al feminismo, en su obra esta ese rasgo desde siempre.

Las cuestiones de género están en agenda. Los debates hacia dentro del feminismo o de los feminismos son de una gran vitalidad, lo que demuestra que con sus distintos puntos de vista hacia su interior, es un movimiento para nada cristalizado o institucionalizado sino que está más vivo que nunca, y todo esto tiene llegada e intercambio con los medios.

Todas estas cuestiones las pensamos mucho con Leo, y Victoria es una serie de ficción, con muchos guiños hacia dentro mismo de los lenguajes de ficción, como el cómic, el film noir; tiene una gran autonomía en su lenguaje pero a la hora de pensar los casos de cada episodio pensamos casos verídicos o posibles, y la verdad me he encontrado esos casos en los diarios o en relatos que me llegan.

Cecilia y Leo. Musa y creador.

- ¿Por qué eligieron con Leo que el personaje fuera psicóloga, y qué los hizo decidir que su “disfraz” de heroína fuese esa vestimenta que está entre la ninja y dominatrix?

Viste que en la terapia de pareja la psicóloga no puede tomar partido por ninguno de sus pacientes. Nos parecía divertido que Victoria sea una antipsicóloga. Una renegada. Leo siempre valora a los héroes de Sidney Lumet que son unos misfits. Victoria debía ser a las psicólogas lo que Batman es a un policía. Y es que en verdad toda figura de autoridad representa algo de autoritarismo.

Entonces en la ficción, que es una idea extrapolada, debíamos llevar una profesión a un lugar fantástico. Es una heroína de cómic que es psicóloga. El disfraz dominatrix tiene que ver con la fantasía de Leo de Gatúbela e Irma Vep. También nos parecía interesante el elemento barbijo como símbolo de estos tiempos. El gorro tiene algo de las adivinas de los años 30, y la moda más charleston de la época de la serie francesa Les Vampires, en la cual está inspirada Irma Vep.

- ¿Creés personalmente en la venganza? ¿Pensás que es un arma de defensa válida; o lastima tanto al perpetrador como a la “víctima”?

Creo en la venganza poética. Si algo nos explicó la pandemia es sobre la finitud de nuestra existencia. Entonces me parece importante el efecto catártico para subsistir. Mirá, en mi vida como mujer he pasado muchas situaciones de abuso, no hablo del plano sexual solamente, sino de poder, abuso psicológico.

Muchas situaciones viví en el medio de directores que me invitaban a cenar y cuando les decía que sólo me interesaba una relación laboral ellos dejaban de llamarme para trabajar y pasaba a formar parte de ciertas listas negras. También por experiencia puedo decir que aún la justicia no llegó a un lugar donde contempla y contiene a la víctima de género. Hay situaciones donde las leyes que fueron hechas por lo hombres aún operan. Y sí, Victoria es un placebo justo e idílico para todas las espectadoras.

- Victoria tiene un ecosistema de cine y libros muy fuerte y definido, que supongo es un poco el de ustedes ¿Cómo fue que decidieron incluirlos en la trama?

Si es verdad, hay muchísimos hipervínculos en Victoria. En realidad toda la obra de Leo siempre está plagada de citas. Desde Houellebecq a sus cineastas favoritos, de Peter Bogdanovich a Roger Vadim. Y la literatura es algo fundamental en su vida. Me recuerda a Le Mepris, de Godard, que esta plagada de citas literarias. Uno de los primeros libros que Leo me regalo fue Plataforma.

Es lindo porque Victoria tiene todo un mundo, como vos señalás, muy real y humano, con otro plagado de híper ficción y recursos de montaje. Para mi eso hace de Victoria una serie que conversa con mucha literatura maldita de artistas tan valientes como valiosos: Baudelaire, Pascal Y las frases más picantes de Laetitia o el fin de los hombres.

"Victoria es una serie de ficción, con muchos guiños hacia dentro mismo de los lenguajes de ficción, como el cómic, el film noir."

- ¿Cómo fue filmar en pandemia y a distancia?

- En la realización de Victoria se dio una sinergia muy especial donde entran dos mujeres súper importantes para la serie que son Gisela Asmundo de Little Bull (la productora ejecutiva y artística de Victoria) y Nora Mazzitelli (la guionista), Leo hacia tiempo venia pensando un proyecto con ellas, con Nora ya había trabajado y con Gisela tiene otros proyectos en preproducción.

Luego se sumó también el elenco, que es increíble. Era tal el entusiasmo que nos ayudó a sobrellevar un trabajo en unas condiciones muy atípicas y sobre todo teniendo en cuenta también el estado emocional y de vulnerabilidad que genera la pandemia, yo además me enteré que estaba embarazada antes de empezar el rodaje. Nuestra casa se transformó en un set disponible para filmar 24/7, la verdad es que con Leo cumplimos la fantasía de jugar a ser Cassavetes y Rowlands durante los meses de filmación de la serie.

Fue un rodaje muy atípico y eso también influyó en la composición, por momentos fue un trabajo muy en solitario porque no hacías todas las escenas con tus compañeros, muchas se filmaban en solitario, yo fui encontrando a Victoria en la marcha, con los demás actores se filmaba en diacronía para respetar el protocolo del cupo mínimo de personas, la sincronía se logró después en el montaje. En las jornadas de filmación Leo dirigía, hacia cámara, foto, sonido directo y tenía en la cabeza el resto de la escena que se había filmado antes o se estaba por filmar después, fue una experiencia muy intensa.

Tráiler de Victoria: psicóloga vengadora

- ¿Cuál fue tu mayor desafío como actriz?

- El mayor desafío fue la bisociación que pedía el rol. Victoria con traje y sin traje. Porque los recursos para cada faceta del rol eran muy distintos. A Victoria la pensamos mucho desde su estética, ya meterte dentro de su traje, los objetos con los que trabaja Victoria, su guarida, te ponen en un estado. Imaginamos su mood, su voz, su manera de hablar, sus tiempos.

Trabajé también con algunas facetas de Victoria para profundizar en sus estados. Tiene mucha calma Victoria en su accionar, muy pocas veces la vemos en jaque. Claramente hay un antes y un después de su internación. En realidad Victoria nace después, antes es el pasado de la heroína, casi otra vida, otra persona, otro nombre, algo muy del género.

Después viene el click, la transformación y el surgir de la heroína. Con Leo vi muchas películas que nos inspiraron, como Irma Vep, La Femme Nikita, La Muerte y La Doncella, Elle; e investigue mucho cómic, con Miss Fury a la cabeza.

- Según Leo, está avanzada la 2da temporada. ¿Sería en la misma tónica y con igual procedimiento de rodaje?

- La segunda temporada la pensamos con la misma estructura de episodios auto concluyentes, súper elenco y esta vez sin restricciones, mucho grip y dirección de arte.

Fotos: Suzuki Díaz

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.
Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.