Webtoon: claves y secretos del fenómeno editorial nacido de Corea
Wattpad fue el último gran fenómeno que capitalizó el fan-fiction, un género inaugurado por fanáticos de sagas cinematográficas que luego se amplió a otros rubros y consiste en escritos de fantasía protagonizados por los personajes más populares.
Para quienes no están familiarizados con Wattpad, la plataforma permite autopublicarse, en su momento de auge funcionaba como espacio de experimentación y también habilitaba un feedback constante con otros lectores, con millones de visitantes mensuales en el segmento 15 a 35 años. Hoy ese nicho, que constituye una valiosa fuente de inspiración para las editoriales tanto como para los creativos de Hollywood a la pesca de los próximos grandes éxitos, parece estar ocupado por un nuevo suceso: los webtoons.

El nuevo fenómeno editorial son estas historias de cómic que cubren miríada de géneros y se desarrollan en una única imagen vertical, lo cual hace más fácil la lectura y el consumo en smartphones. Su origen le debe tanto a la modernización tech de sociedades como la de Corea del Sur a partir de la década de 1990, como al manhwa (cómic coreano) que data de principios del siglo XX. Asimismo, este estilo de cómic influenciado por el más conocido manga (cómic japonés), comenzó a circular en el mercado surcoreano desde los años 60 para finalmente instalarse como fenómeno web en los 2000.
Los especialistas en este novedoso formato coinciden en señalar el año 2023 como punto de inflexión, cuando el sitio web Daum estrenó el primer servicio de webtoon de la historia fusionando contenido gratuito y pago. Además existen otros portales, como Naver, que se han especializado en este tipo cómic. Este crecimiento y masificación estuvo enmarcado en el hallyu, como se conoce a la llamada “oleada coreana”, un boom global de consumo de cultura de ese país en todas sus formas (furor por su cine, sus series, el k-pop y otros ejemplos).
SCROLL INFINITO
Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de webtoons específicamente, y en qué se diferencias de los cómics tradicionales? En primer lugar surgen de la pulsión por leer de forma más sencilla y cómoda, de ahí la creación de este formato digital vertical en contraposición a la disposición horizontal clásica de las historietas con viñetas que se leen en sucesivas páginas.
Estas piezas se publican semanal o mensualmente y cuentan con un “scroll infinito” con el que el lector se desplaza, siempre hacia abajo, y con capítulos que suelen ser más largos o cortos según el autor, pues no hay una extensión o un modelo predeterminado.

Al igual que el fan-fiction más tradicional (que puede encontrarse en blogs, plataformas de texto como wattpad, hilos de twitter o redes sociales en general), los webtoons pueden tener autores profesionales como amateurs, abriendo el abanico de opciones al infinito en posibilidades expresivas y creativas, ya que todos pueden subir sus propias obras y compartirlas con una comunidad de lectores en distintas plataformas especializadas.
Entre las características que los fanáticos destacan y ayudan a explicar el éxito de este nuevo fenómeno sobresale un recurso interesante: la utilización de los espacios en blanco, que tiene la misión de crear pausas en la lectura de la historia y generar momentos tensos y dramáticos de acuerdo a las inflexiones que demande la narración.
EL NUEVO OBJETO DE DESEO
Con el transcurso del tiempo la evolución de la web que creó Naver Corporation devino en Live Webtoons, que es la plataforma más leída del mundo en materia webtoon en la actualidad, y que permite por un lado, disfrutar del contenido en línea o descargar episodios para reducir el consumo de datos móviles.
Además, algunos de estos sitios ya vieron la veta y empezaron a embeber en sus plataformas un sistema de autofinanciamiento al estilo Patreon o Idea.me, que no son más que micromecenazgos donde los lectores pueden compensar económicamente de forma directa a los autores de sus obras favoritas.

Como suele suceder, ni lentas ni perezosas, algunas industrias culturales como la cinematográfica o la editorial, no incidentalmente en crisis y sedientas de ideas frescas y originales que atrapen a las audiencias más jóvenes, se han volcado a esta nueva fuente de inspiración. La industria de la televisión surcoreana ya está mirando las plataformas de cómics como los webtoons para el desarrollo de tramas y series, dando luz verde a muchos k-dramas, un nuevo género del que ya se pueden ver contenidos en la plataforma Netflix.
A su vez, en 2021 el grupo Naver adquirió la plataforma de storytelling canadiense Wattpad, mencionada anteriormente como predecesora de esta tendencia, por 600 millones de dólares. Si ya en su momento se calculaba que esta fusión podría lograr una audiencia global de 160 millones de usuarios, solo podemos imaginar en qué número estará ahora, dos años después.
En el pasado, compañías como Sony Pictures Television, Universal Cable Productions, Entertainment One, las europeas Mediaset, Lagardere Studio o incluso Huayi Brothers, de Corea, han desarrollado programas de TV a partir de historias de ficción compartidas en la plataforma adquirida. Dos buenos ejemplos son Death is my BFF, de Katarina E. Tonks, que suma 92 millones de lecturas, y Light as a Feather, de Alexandra Fletcher, leída por 2,9 millones de personas y estrenada como serie en Hulu.

Pero también hay casos de fan-fictions que saltaron directo al cine como la saga After, de Anna Todd, o el hit de Netflix The Kissing Booth, también con secuelas, que surgió precisamente de un cuento de Beth Reekles publicado en 2011 en Wattpad.
Hecho el negocio… otras compañías imitaron los pasos de Naves. Por ejemplo, Kakao Entertainment, desarrollador de la aplicación de mensajería instantánea más popular de Corea, que desembolsó 510 millones de dólares para incorporar Tapas, la plataforma de webtoons con sede en los Estados Unidos.
Si sumamos la fuerza de Wattpad al grupo Naver, y el boom de los webtoons como nueva fuente creativa al ya consagrado suceso del fan-fiction en internet, el techo de crecimiento para el negocio parece ser bastante alto y los nuevos nichos por explorar cada vez más numerosos.