Tierra de luz: cuando el idioma nombra lo que la naturaleza le dicta

Los tiempos de la hipercomunicación también invitan a buscar nuevas formas de conectar con lo que nos rodea y la riqueza lingüística de sus diversas culturas. Aquí, un compendio de términos relacionados con el medio ambiente para despuntar la curiosidad y conocer otras formas de mencionar aquello que todos los días nos regala nuestro planeta.

El mundo alberga una extraordinaria diversidad de ambientes naturales, que se extienden significativamente a través de diferentes regiones geográficas y tienen un profundo impacto en el idioma. De hecho, toda lengua está influenciada por el entorno en el que se desarrolla y evoluciona. Precisamente por ello, a lo largo de los siglos, se han acuñado términos y expresiones para describir las múltiples manifestaciones de los elementos naturales.

Desde el inicio de los tiempos, los pueblos indígenas de América latina tomaron como ritual sagrado la celebración de gratitud hacia la tierra, proveedora ancestral de alimentos y refugio. A través de diversos tributos específicos según cada tribu, se le agradecía por sus bondades y se le hacían peticiones relativas a las necesidades de cada espacio y seres que allí habitaban.

A Quechua lady uses natural dyeing techiques to color Alpaca Wool for textile making. Chillca, Cusco, Peru

Denominada Pachamama, su traducción más literal sería “madre del mundo” en los idiomas aymara y quechua, puesto que “pacha” significa “mundo, universo, tiempo, época” y “mama” equivale a “madre”. Algo similar a lo que el pueblo mapuche denomina “ñuke mapu”, que se traduce literalmente como “madre Tierra”.

Los expertos lingüistas de la plataforma de aprendizaje de idiomas Babbel, desarrollaron un viaje intercultural para descubrir las palabras más originales y curiosas de todo el mundo relacionadas a la naturaleza con el objetivo de promover una interacción más respetuosa y consciente. Aquí te presentamos algunas de ellas para fluir en consonancia con la cultura más arraigada y conectada a nuestra Tierra.

ALEMÁN
Waldeinsamkeit

La soledad del bosque

Según los expertos, la soledad en este contexto no debe entenderse de forma negativa, sino que representa una salida regeneradora y voluntaria de la vida urbana para establecer una conexión profunda con la naturaleza y desconectar del frenesí de la vida cotidiana. Compuesta por las palabras “wald” (bosque) y “einsamkeit” (soledad).

SUECO
Gökotta

Mañana cuco

Su origen se remonta a una antigua tradición de levantarse en la madrugada del 30 de mayo, día de la Ascensión, y adentrarse en el bosque a escuchar el canto del cuco que anuncia el fin del invierno y el comienzo de la primavera. El gökotta, que se cita como el secreto escandinavo de la felicidad, representa una filosofía de vida que consiste simplemente en dedicar tiempo a uno mismo y a disfrutar de la naturaleza durante las primeras horas del día. Deriva de “gök” (cuco) y “otta” (temprano en la mañana).

JAPONÉS
Kachoufugetsu (花鳥風月)

Bellezas de la naturaleza

Esta expresión japonesa compuesta por "flor", "pájaro", "viento" y "luna" permite a quien la usa pintar un cuadro idílico en la mente del oyente: representa, de hecho, la posibilidad de explorar la propia identidad a través del contacto cercano con el entorno natural, sugiriendo que “conectar con la vida te permite descubrir algo más sobre ti mismo" (esta es la paráfrasis de la expresión).

JAPONÉS
Mono no aware (物の哀れ)

Mono no consciente

También de tierra nipona, puede traducirse como "la emoción/ el asombro ante las cosas" aunque describe un sentimiento mucho más especial: en realidad se utiliza para nombrar la fuerte participación emocional que se siente frente a la belleza de la naturaleza y la consiguiente sensación de serenidad y melancolía causada por la fugacidad de las cosas terrenales. Por ejemplo, esta emoción se puede experimentar frente a una hermosa puesta de sol, cuando tanto su belleza como su inevitable fugacidad se perciben al mismo tiempo.

INGLÉS
Petrichor

El aroma de la lluvia después de una larga sequía

Fue acuñado en la revista Nature en 1964 por los geólogos australianos I. J. Bear y R. G. Thomas, quienes formularon una explicación científica de este fenómeno natural: el olor tan singular y reconocible de la tierra mojada es el resultado de una combinación de sustancias de origen bacteriano y particulares aceites producidos por las plantas, que impregnan el suelo en periodos secos. El término derivado de las antiguas palabras griegas para roca/ piedra (πέτρα”/ πέτρος) e “icor”, la sangre de las criaturas inmortales (ἰχώρ”).

ISLANDÉS
Hoppípolla

Saltar charcos

Este neologismo popularizado por la banda islandésa Sigur Rós en una canción de 2005 sobre la libertad del juego infantil. Es interesante la similitud con el idioma inglés, más específicamente con el verbo "to hop" (saltar) y el sustantivo "pool" (piscina) o "puddle" (charco), debido a la lejana raíz común de las dos lenguas. Su origen proviene de la unión del verbo saltar ("hoppa") con el sustantivo "poll": charco, estanque.

ÁRABE
Gurfa (غرفة)

La cantidad de agua que se puede sostener en la palma de una mano

Para los árabes indica una unidad de medida metafórica, pues es una metodología muy subjetiva: cada mano puede contener un volumen de agua diferente e inclusive la misma mano, a lo largo de su vida tendrá diferente capacidad desde la mano pequeña de un niño hasta la de un adulto. La expresión se convierte así en una alegoría de la experiencia acumulada a lo largo de la existencia.

JAPONÉS
Komorebi

La luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles

Este fenómeno que podría pasar desapercibido en algún rincón del mundo es importante en la cosmovisión japonesa y, por tanto, merece atención y también una palabra. Komorebi puede referirse a la claridad que se ve entre los árboles como a los efectos visuales que provoca en el suelo pero principalmente evoca una sensación de bienestar interior y paz en un breve pero intenso momento de inmersión en la naturaleza en un día soleado.
Se compone de tres caracteres: 木 (ko), "árbol", 漏れ (más), "escape" y 日 (bi), "luz del sol".

INGLÉS
Psithurism

El sonido del viento a través de las ramas de los árboles

Poco difundido en la actualidad y difícil de traducir al español, Psithurism alude a la magia de los sonidos de la naturaleza, incluido, por supuesto, el susurro del viento, que ha fascinado a la humanidad al punto de crear una voz capaz para describir el fenómeno. La palabra una adaptación al inglés del sustantivo onomatopéyico en griego antiguo “ψιθύρισμα” (susurro).

NEERLANDÉS
Uitwaaien

Correr con el viento

En los Países Bajos, correr es una costumbre para vigorizar el espíritu y fortalecer el cuerpo. ¿Qué nación es más apta para esta práctica sino esta, considerando su particular morfología caracterizada por un vasto territorio llano libre de obstáculos naturales, donde el viento sopla con fuerza? Tanto es así que se ha convertido en un hábito identitario para los neerlandeses.

Artículos Relacionados>

Por Facundo Cancro
Del 20 al 28 de septiembre, los mejores diseñadores de la moda local expusieron sus colecciones en lugares emblemáticos de la ciudad, consagrando una semana que logró combinar a la perfección moda y arte.
Por El Planeta Urbano

En ésta nueva edición, en San Fernando, el lineup estará encabezado por Rodrigo Guirao Díaz. Además, show en vivo de Naty Franz y su tapping, arte, foodtrucks y actividades para toda la familia durante el fin de semana.

Por Lorena Marazzi
Los elegidos de los mejores bartenders para celebrar la estación más esperada del año se despliegan en sabores más frescos y ligeros, con la fruta como protagonista y un renovado espíritu de fiesta.
Por Facundo Cancro
Siempre apasionante, la New York Fashion Week versión 2023 dejó mucha tela para cortar, de Naomi Campbell a Ralph Lauren y de COACH a Collina Strada, pasando por una protesta ecologista en plena pasarela y una desconcertante lucha en el barro.
Por Luis Corbacho

Viajamos hasta Río de Janeiro para presenciar el lanzamiento del nuevo modelo 100% eléctrico de la automotriz sueca, que, además, propone reducir la huella de carbono no sólo en términos de combustible, sino también a la hora de fabricarlos. Un sueño estético de colores vibrantes que acaba de lanzarse en Latinoamérica y llegará a nuestro país en marzo del año que viene.

Por Facundo Cancro

Del 31 de agosto al 8 de septiembre se presentaron en el evento 17 firmas, que entre propuestas clásicas y disruptivas marcaron la agenda para la colección primavera/ verano 2024.

Por Facundo Cancro
Sucedió en el marco de BAFWEEK y fue el puente para conocer un trío de colecciones muy interesantes a cargo de Agus Chueizer, Pr0testa y Helena Dakak.