Zaz, antes de su regreso a la Argentina: "Yo empecé cantando en la calle, y ahí había que hacerse escuchar"

La cantante francesa vuelve al país después de 8 años para presentar el material de "Isa", su último disco. En charla con El Planeta Urbano, repasa su carrera, habla de cómo fue convertirse en una estrella mundial y cuenta la transformación que vivió en estos últimos años.

El “¿cómo estás?” en perfecto castellano que Zaz lanza vía Zoom desde su casa en Paris suena tan auténtico como cada una de las canciones con las que esta artista francesa se ganó el corazón del público argentino hace más de una década. Es cierto que a partir del gentil saludo la entrevista se hará en su lengua natal —y traductora de por medio— pero el efecto que produje ese gesto de calidez disolverá las distancias (idiomáticas y de las otras) para todo lo que queda de charla.

Isabelle Geffroy (tal su nombre real) regresará al país durante este mes, en el marco de la gira "Organique Tour", que ya lleva un año desarrollándose y la devolvió a los escenarios después de un parate en sus actividades que la artista encaró seis meses antes de la pandemia y el confinamiento no hizo más que estirar. Las actuaciones arrancarán en el Estadio Quality, de Córdoba, el día 19, para seguir en Rosario (Metropolitano) el 21 y cerrar el 22 en el Luna Park porteño.

Simpatiquísima y sonriente, Zaz asegura que encara este regreso a la Argentina “con mucho entusiasmo, excitación y felicidad”, a lo que agrega: “hace 8 años que no voy por allá y tengo muchas ganas de volver”. Y no es para menos: como sucedió en muchas partes del mundo, su irrupción en el medio como una Edith Piaf de estos tiempos (aunque sin el aura trágica del “Gorrión de Paris”), puro desparpajo y energía, trajo un tipo de artista que hacía mucho tiempo Francia no exportaba.

Esa llegada, a bordo de una chispeante canción suelta en su primer disco, "Zaz", de 2010 (“Je Veux” / “Yo quiero”), anclada en el jazz gitano y donde con su voz quebrada aseguraba no estar interesada en los valores materiales y sí en lo intangible y esencial (Yo quiero amor, felicidad, buen humor / no es tu dinero el que me hará feliz / yo lo que quiero es morir con el corazón en la mano) fue la puerta de entrada para que ya a la altura de su segundo álbum, "Recto verso" (2013), que traía bombas como como “On ira”, ”Comme ci, comme ça” o “Laissez-moi”, la entonces treintañera (hoy tiene 42 años) fuera una estrella planetaria.

LA BALADA DEL REGRESO

Zaz llega a la Argentina presentando su quinto disco de estudio, "Isa" (haber estampado su nombre en el título es toda una declaración de principios), publicado en 2021 y donde marca un cambio en su vida, relacionado con otra forma de ver el mundo y hasta con una manera diferente de alimentarse.

Aunque en el concierto estarán todas las Zaz posibles: habrá temas de sus cinco álbumes, en representación de esta década y media de notoriedad, que partió de sus incursiones como una jovencita que cantaba en las calles de Montparnase —otro lazo con la Môme Piaf— a esta gira que durará hasta octubre y ya pasó por Inglaterra, Países Bajos, Francia, Alemania, Bélgica, España, Polonia, República Checa, recalará en Latinoamérica luego regresará al Viejo Continente.

- Repasando la lista de temas que cantás en los shows se nota que, si bien a mayoría son de "Isa, incluís canciones de todos tus discos.

- Cuando arrancamos el tour, el show duraba dos horas y nos dimos cuenta de que estaba un poco largo, que no cuadraba incluir tantas canciones; entonces tuvimos que hacer filtros y mezclar más canciones, por lo que sí, hay temas no solo de "Isa" sino una buena mezcla. Habrá bastante también del disco “Paris”.

- En la Argentina hubo épocas (principalmente los años 60, 70 y 80) de mucha notoriedad para artistas franceses, algunos pertenecientes a la más época más pura de la chanson (Piaf, Trenet) y otros inscriptos en un estilo más personal (Aznavour, Becaud). Luego hubo un bache grande, hasta tu aparición. ¿Por qué creés que te convertiste en un fenómeno de público aquí y en Latinoamerica?

- Bueno, no me da la sensación de estar cantando lo mismo que Aznavour, Piaf u otros que han tenido éxito en Latinoamérica o la Argentina. Creo que lo típico de la chanson, que es una melodía muy peculiar, con una instrumentación específica, el uso del acordeón, etc., no es lo que yo hago.

Aunque, de una cierta manera, es verdad que algo de eso estoy transmitiendo, y pienso si no tiene que ver con mis orígenes: yo empecé a cantar en la calle y ahí había que hacerse escuchar, captar la atención de la gente. También es verdad que el estilo de la canción francesa se trata de contar una historia, de generar emoción, y creo que eso lo desarrollé y por eso logré la atención en la Argentina.

- Esa atención de todos modos no es solo en esta parte del mundo sino que es global: acaban de darte un premio por vender cinco millones de discos.

- Para mí los cinco millones de discos son una gran demostración de amor. Y seguir haciendo lo que me gusta, que es cantar, y que la gente lo reciba como lo recibe, es la mayor prueba.

- En tus comienzos se te llamó “La Edith Piaf de la era YouTube” ¿Cómo fue tu reacción en aquel momento y qué pensás hoy de que esa referencia de algún modo te definiera?

- Siempre sentí la comparación con Piaf como un inmenso cumplido. Nunca te lo puedes tomar a mal; y aunque entiendo lo que sucedió, Piaf sigue siendo Piaf. De todos modos, lo comprendo: ella tenía esa voz rota, esa manera de hablar y de cantar con mucha autenticidad y calidez, se la veía muy cercana a la gente. Yo siento alguna similitud cuando veo en sus biografías que era bastante provocativa, shockeante, tal vez algo que las dos aprendimos cantando en la calle.

- Después del gran éxito, y tras tu disco "Effect Mirroir", decidiste parar. ¿Por qué?

- Seis meses antes de la pandemia tomé la decisión de parar porque no lo había hecho durante 12 años. Todo ese tiempo había sido Zaz y me olvidé de lo que era mi vida personal. Quería volver a conectarme conmigo misma.

Todo lo que había pasado antes fue un sueño tan grande que se me cumplía que de repente tenía que decir sí a todo lo que se me proponía y sin parar. Vivirlo todo. Y si estás dándolo todo, y no te nutres de otras cosas, pues finalmente te ahogás. Entonces lo que te queda es volver a centrarte en ti misma para sacar otra cosa. Y la pandemia no me dejó otra opción que hacerlo.

- ¿Cómo ves tus álbumes a lo largo del tiempo?

- Cada disco que he hecho en mi carrera correspondió y representó lo que me pasaba en ese momento en mi vida. Por ejemplo, el primer álbum fue inesperado y quise poner todo lo que tenía, sin pensar que iba a tener éxito; en el segundo, mucha gente escribió por mí; el tercero, “París”, fue bastante peculiar; el cuarto intenté que fuera más pop y más rock, como una respuesta a mi pregunta de qué música quería hacer.

Al llegar la pandemia viví un tiempo de transformación, de mutación y de mucha vulnerabilidad: no podía no sacar un disco que representara ese estado de ánimo, que es lo que es este último álbum. De todos modos, seguramente para el próximo álbum volverá la Zaz con la energía de antes.

- Por último, sos una persona bastante reservada con su vida privada, pero el año pasado revelaste que te habías casado; contaste además que tu marido tenía una hija de un matrimonio anterior y que eso te había revelado un mundo nuevo. ¿Por qué decidiste contarlo?

- Sentí las ganas y la necesidad de compartirlo porque está muy conectado con todo lo que significa este álbum, que está mucho más centrado en mí y en lo que le pasó en mi vida en los últimos años. Y aunque es verdad que he sido siempre reservada con mi vida privada y mi intimidad, creo que el periodo de pandemia me sirvió para conectarme de nuevo y de manera real a mi vida cotidiana: no es cualquier cosa para mí casarme y que mi marido tenga una hija a la que además le he dedicado una canción del álbum. Para mí fue muy importante darles a ambos ese lugar en mi música y en mi vida.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Meli Lezcano estuvo en la #EPUPERFO y fue entrevistada por Luis Corbacho. A un año de su salida de Agapornis, la embajadora de PUMA habló de todo: cómo es su nuevo proyecto como solista, el secreto para convivir feliz con su novio y su trabajo como activista por los derechos de los animales.

Por Rolando Gallego
En medio del fallo adverso de la Justicia brasileña, la actriz cuya denuncia se convirtió en un emblema del movimiento de mujeres habla de su vuelta al escenario, la violencia machista, el cariño de las pibas, la vocación que le salvó la vida y sus firmes e inmensas convicciónes.
Por Tomás Gorrini

Lejos de la guitarra y el ukelele con los que selló los inicios de su carrera, la artista se prepara para presentar su último disco en el teatro Vorterix. Un álbum que escribió en un momento personal de introspección, al que define como “una montaña rusa”: “Tenía que ver con el miedo a crecer, con lo divertido y extraño que es el mundo adulto”, revela.

Por Marcelo Pavazza
Artífice junto a sus socios de la reapertura del mítico ABC Restaurant, en la calle Lavalle, cuenta cómo fueron los trabajos de renovación del local y de paso reflexiona sobre una zona de la ciudad que sufrió con la pandemia pero poco a poco va recuperando su brillo.
Por Luis Corbacho

Fue una de las invitadas estelares a #EPUPERFO 2023, donde antes de pasar por la lente del fotógrafo dio una entrevista exclusiva para contar su presente como una de las protagonistas de la obra "Los 39 escalones", además de referirse a su vida personal y a los desafíos que encara en su rol de empresaria.

Por Rolando Gallego

Lejísimos del galancito que rompía el rating con las novelas más vistas de la TV, pero con el sex–appeal intacto, el actor ha recorrido un largo camino hasta este multifacético presente que lo encuentra formando parte de dos obras, cumpliendo el sueño de dirigir teatro y avanzando a paso firme como conductor. “Siempre me gustó ser un nexo”, afirma.

Por Daniel Bajarlía

A días de presentarse en La Tangente con "Track", su nuevo disco conformado por covers que marcaron su adolescencia, habla del proceso de selección de las canciones y revela por qué no eligió cantar en inglés a pesar de haber vivido en los Estados Unidos. Además, la influencia de su padre, Palito Ortega, y qué opina él de su música: “Si mueve la cabeza y te dice que está bueno es porque le encantó. Es un hombre de pocas palabras”.

Por Luis Corbacho

A la espera del estreno de una nueva película producida para España, la actriz y cantante se mete de lleno en su faceta musical y, luego de abrirle el show a Alicia Keys en el Movistar Arena, se prepara para su primer recital en el Vorterix, el 31 de mayo, en donde la artista presentará las canciones de su próximo disco y repasará su carrera junto a grandes invitados.