Sexting: el placer digital y el derecho al goce, como bandera

En la era de las redes y con la monogamia tambaleando, esta práctica íntima que se lleva a cabo a través de una pantalla abre un debate nuevo: ¿el sexo virtual califica como infidelidad?

Es abril de 2020. Llevamos un mes de cuarentena nacional como medida sanitaria ante la pandemia por covid-19. El objetivo: no contagiarnos, no expandir el virus, no morirnos mientras llegan las vacunas.

Es abril de 2020 y el Ministerio de Salud de la Nación ahora les habla directamente a las personas que están solteras o a quienes no tienen ningún vínculo sexoafectivo formal: “El distanciamiento es la medida más efectiva. Evitar el contacto cara a cara incluye los encuentros sexuales con personas con las que no convivimos”. Prohibidos los besos, el infectólogo Juan José Barletta propone como alternativa: “Hay un montón de aplicaciones online para conocer personas; herramientas como las videollamadas, el sexo virtual y el sexting”. ¿Sexting?, ¿y eso qué es?

Qué es el sexting: elegí tu propia fantasía

Sexting es la mezcla de “sex” y “texting”, una palabra anglosajona que hace referencia a los chats hot. Pero, ojo, no se trata de piropos subidos de tono sino del arte de escribir con el fin concreto de excitarse. Incluye fotos, sí (y cuidados especiales para las chicas a la hora de enviarlas, pues patriarcado), pero lo más importante es la historia erótica que se va armando con cada cruce de mensajes.

El sexting permite armar tu propia fantasía. ¡Oh, el poder de la palabra! La potencia de la palabra para hacer carne algo propio de la vitalidad de los seres humanos que, bajo la lógica hétero, nos enseñaron que es tabú o está prohibido (hola, Educación Sexual Integral).

En fin, sexting, nada que no haya existido antes de las nuevas tecnologías. Pero, si lo revisamos en la actualidad, hay que decir que se trata encima de un intercambio lúdico que no presupone en absoluto concretar en el mundo real todo eso que se dijo desde el celular. Con o sin pandemia de por medio, no es la previa de nada.

Sexting, nada que no haya existido antes de las nuevas tecnologías. Pero, si lo revisamos en la actualidad, hay que decir que se trata encima de un intercambio lúdico que no presupone en absoluto concretar en el mundo real todo eso que se dijo desde el celular.

Vamos con datos, no opiniones: según Gleeden, la primera aplicación de citas no monógamas, en su plataforma hubo un incremento de un 160 por ciento en conexiones y altas de usuarios a nivel mundial en los primeros seis meses de aislamiento. Además, la empresa registró un aumento considerable en el promedio de conexiones: pasó de dos a tres horas diarias.

Según Gleeden, la primera aplicación de citas no monógamas, en su plataforma hubo un incremento de un 160 por ciento en conexiones y altas de usuarios a nivel mundial en los primeros seis meses de aislamiento.

Los contratos del sexo virtual

Si estos números cambiaron o no, no interesa; el sexting perdura. Y la cosa se pone más picante, porque que esta práctica íntima se lleve a cabo en el mundo virtual no evita que pueda ser tomada como infidelidad. Al contrario, abre un debate nuevito: ¿el sexo virtual es una ruptura en el contrato afectivo?

Más allá de acordar una respuesta, ya es positivo poner en jaque algo mucho más grande que la idea canónica de fidelidad: acá tambalea la monogamia, especialmente como un mandato y entre heterosexuales. Tal vez por este sacudón, el sexting tiene tanta resonancia en la conversación social actual.

Sumemos una idea que explota Byung-Chul Han en su libro No-cosas: “Hoy queremos experimentar más que poseer”. El filósofo asegura que el mundo digital no está hecho para la posesión, puesto que en él rige el acceso: “Los vínculos con cosas o lugares son reemplazados por el acceso temporal a redes y plataformas”. Entrás o no entrás en la red. Como si fuera poco, nos jura que la monogamia está en decadencia porque la posesión lo está como forma de lazo.

Acá viene la parte en la que aceptamos, le pese a quien le pese, que entre las rupturas que el feminismo y la diversidad sexual hacen de los usos del amor para el sometimiento están el cuestionamiento a la monogamia, a la propiedad y al sistema tradicional de la familia y la pareja.

El poliamor y la explosión de citas no monógamas

¿Te suena “poliamor” o “relaciones abiertas”? La periodista y especialista en género Luciana Peker lo detalla en su último libro, Sexteame. Amor y sexo en la era de las mujeres deseantes: “Se trata de cambiar el amor, no de negarlo. Ni de que nos lo nieguen. El desafío que nos deja el distanciamiento emocional es recobrar la valentía del encuentro, sentir la piel antes del descarte y hacer de las nudes y los textos un sexo nuevo”.

En Sexteame, Luciana Peker habla sobre "amor y sexo en la era de las mujeres deseantes"

Cuando hablamos de normas, hablamos de cierta dignidad moral; en otras palabras, de que la cosa esté bajo control. Pero qué pasa si abrazamos la incertidumbre y nos sacamos por un rato el traje mental de la monogamia. Si juntamos coraje y ganas para desnudarnos ante la posibilidad de estar siguiendo una norma que, en realidad, tal vez, quién dice, no nos interesa (o no con todas las personas). ¿Estamos eligiendo libremente? Si la respuesta es “sí”, una calentura virtual no debería alcanzar para romper nada. ¿Si la respuesta es “no”?

Señor Bob Dylan, usted dijo que la respuesta está flotando en el viento, y supongamos que tiene razón. Díganos ahora qué hacemos (mentira, tranquilo) con una pregunta que condensa nubes sobre nuestras cabezas: ¿cómo construimos vínculos responsables? Una cosa rica entre personas que (por favor, por favor) no convalide nuevas formas de crueldad.

El derecho al goce es una bandera irrenunciable. En honor a estos tiempos de deconstrucción, habrá que asumir la necesidad de una nueva amorosidad que (por favor, por favor) no nos deje desamparadxs a todxs.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por El Planeta Urbano
Dicen que vendió un solo cuadro en su vida, pero esta exposición que permite interactuar con sus famosas obras rompe récords de audiencia. Es la única experiencia oficial, guarda las cartas que le escribía a su hermano Theo y se puede visitar hasta el 30 de abril en el Campo Argentino de Polo.
Por Laura Marajofsky

El marketing tiene estrategias para todo, y a la hora de atraer a las audiencias dominantes hay una que siempre vuelve al calor de la polémica y la ambigüedad. Implica sugerir identidades o vínculos no heterosexuales a partir de la vestimenta. 

Por Facundo Cancro

Ideas para crear estilismos estilo "Motomami", sport glam, urbano, oversize y con transparencias y deslumbrar con tus outfits en el Hipódromo de San Isidro. 

Por Facundo Cancro

Como cada año, el Instituto Pantone, reconocido como la fuente principal de conocimientos, significados y soluciones enfocadas al uso del color, presentó el Color of the Year 2023: PANTONE 18-1750 Viva Magenta, una invitación a lo desconocido y a recordar la situación climática del planeta.

Por Facundo Cancro

Las claves de las propuestas de Traj, Clara Pinto, Bruno Giordano, Undefined, Eter Studios by Simes y Mishka, el inicio de la grilla de la semana de la moda local. 

Por Facundo Cancro

Por los cambios abruptos de los consumidores y las formas de consumir las prendas, la Industria comienza a repensar el valor de marca. En los últimos tiempos, hubo distintos cambios en las casas de moda de lujo dando lugar a una nueva era.