Censura en Estados Unidos: la prohibición de libros LGBTQ+ se replica cada vez con más frecuencia

Este tipo de iniciativas, arraigadas a un cultura puritana que pese a todo le va quitando terreno a políticas inclusivas, ganaron fuerza en Estados Unidos tras la abolición del aborto y llaman la atención internacional.

Una biblioteca de un pueblo pequeño de Michigan, en Estados Unidos, corre el riesgo de cerrar después de que sus habitantes votaran para desfinanciarla porque no toleraban la distribución de libros con temáticas LGBTQ+, un evento que se suma a las retiradas prohibiciones en distintas bibliotecas estadounidenses tras la reciente abolición del aborto en ese país.

La votación de los residentes de Jamestown, el martes último a partir de una queja sobre una novela que abordaba la experiencia de una escritora no binaria ("Gender Queer: a memoir", de Maia Kobabe), trae como consecuencia "el vaciamiento de los fondos" con que la Biblioteca de Patmos contaba "hasta el primer trimestre del próximo año", dijo Larry Walton, uno de los responsables de la institución, al diario Bridge Michigan.

A partir de esa primera queja, se presentaron decenas de peticiones ante la junta de la biblioteca, exigiendo que quitara ese libro y muchos de temática Lgbtq+ de su catálogo. "La preocupación del público era que iba a confundir a los niños", contó Walton. Y, en medio de todo esto, un grupo autodenomina "Conservadores de Jamestown" repartió volantes condenando el género queer por mostrar "ilustraciones sexuales extremadamente gráficas de dos personas del mismo género" y denunciando la "promoción de ideología Lgtbq+".

Un grave retroceso

Este tipo de iniciativas, arraigadas a un cultura puritana que pese a todo le va quitando terreno a políticas inclusivas, ganaron fuerza en Estados Unidos tras la abolición del aborto y llaman la atención internacional. De eso habló Deborah Mikula, directora de la Asociación de Bibliotecas de Michigan, con el diario británico The Guardian, cuando expresó su convicción de que los catálogos de las bibliotecas deben representar "a toda la comunidad" y subrayó que "eso significa tener libros Lgtbq+".

En tanto, la Asociación Estadounidense de Bibliotecas identificó 729 reclamos sobre "materiales y servicios de bibliotecas, escuelas y universidades" el año pasado, lo que llevó a retirar de sus estantes unos 1600 títulos.

Este es el contexto en que la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) lanzó la campaña nacional "Libros para todos", para que los lectores puedan acceder a los textos impugnados -por temas de género, religión, raza e historia- en estados gobernados por el partido Republicano como Florida.

"Dictaduras teocráticas"

Estas prohibiciones tienen inquietantes resonancias en los mismos títulos de la más pura ciencia ficción que pueden encontrase en las bibliotecas censuradas, como "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury, donde su protagonista, Guy Montag, es un bombero que tiene como tarea quemar libros prohibidos por causar discordia y sufrimiento.

"Fahrenheit 451" no es la única ficción literaria que en estos dias de reaccionarismo en Norte América se vuelve realidad. Tras el anuncio de la prohibición de la interrupción voluntaria del embarazo fue el escritor Stephen King, rey del terror, quien tuiteó: "Bienvenidos a `El cuento de la criada´".

Esa novela ("The Handmaid’s Tale"), escrita hace más de 35 años por la canadiense Margaret Atwood con el foco puesto en la segregación racial, como ocurría en los 80, fue llevada a la pantalla en 2017 con un protagónico excepcional de Elisabeth Moss, imaginando una nación distópica, Gilead, donde tras la merma cruenta en la tasa de natalidad a raíz de la contaminación ambiental surge una revolución conservadora machista que establece una teocracia y esclaviza a las mujeres.

Poco antes de que saliera el fallo contra el aborto legal en Estados Unidos, Atwood tuiteó un artículo propio titulado "Yo inventé Gilead, ahora la Corte Suprema lo está haciendo realidad", donde contaba que muchas veces interrumpió la escritura de aquella novela por sentirla "demasiado exagerada" y "tonta" y, con perspectiva oracular, reflexionaba en ese artículo: "Las dictaduras teocráticas no se encuentran sólo en el pasado distante: hay un número de ellas en el planeta hoy. ¿Qué impide que Estados Unidos se convierta en una de ellas?".

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Los escritores de las grandes ficciones dieron por finalizado el receso de sus tareas luego de una larga lucha por sus derechos.

Por El Planeta Urbano

El artista dio una entrevista donde reveló que será el encargado de cantar en el evento deportivo más visto de Estados Unidos.

Por El Planeta Urbano

Los cambios climáticos están afectando gravemente al mundo entero, pero particularmente a Brasil.

Por El Planeta Urbano

El humorista estuvo en la casa del capitán de la Selección Argentina y sorprendió al mundo entero con su cuestionario.

Por Gimena Bugallo

Una exposición de Renata Schussheim que reconstruye 50 años de trabajo de la artista; el lineup del festival local de rock más importante del país y una obra onírica donde se desarrolla la tragedia que sufrió la tenista serbia Monica Seles a manos de un fanático de Steffi Graf cuando la apuñaló por la espalda en pleno partido, torciendo la historia del tenis para siempre.

Por El Planeta Urbano

Los artistas decidieron vincularse laboralmente para explora el cruce entre la música, la moda, la tecnología, la creatividad y la cultura juvenil latina para ofrecer una visión optimista del futuro.

Por El Planeta Urbano

La cantante de “Disciplina” se refirió a su vida amorosa y publicó un video en sus redes sociales contando quien sería su pareja ideal.

Por El Planeta Urbano

El trío atraviesa un momento de consagración tras el lanzamiento de su tercer álbum discográfico y las nominaciones que estuvieron recibiendo en los últimos días.