Día del Orgullo: cuál es la historia y qué significa la bandera LGBTIQ+
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Una de las insignias más reconocidas es su bandera, representada con los colores del arcoíris. La bandera fue diseñada por Gilbert Bake, a pedido del activista gay y concejal Harvey Milk. Fue ondeada por primera en la Marcha del Orgullo de 1978, que él encabezaría en California junto al colectivo homosexual.
Inspirada en la canción “Over the Rainbow”, creada por los músicos estadounidenses Harold Arlen y Yip Harburg, la primera bandera del orgullo flameó con sus franjas de ocho colores con ocho significados diferentes.

El color rosa representaba el plano sexual, el rojo la vida, el naranja la salud, el amarillo hacía alusión a la luz del sol, el verde a la naturaleza, el celeste refería al arte, el azul la serenidad y el violeta el propio espíritu humano. Por una escasez de telas de aquel primer momento, el color rosa debió ser eliminado.
Un año después, la bandera volvió a modificarse. La falta de contraste entre el azul y el celeste parecía ser una gran franja más ancha cuando la bandera flameaba de lejos. De esta manera, el color celeste se quitó, dejando las seis franjas de colores que conocemos hoy en día.
La bandera trascendió las fronteras de los Estados Unidos. Luego del asesinato de Milk, en manos del entonces concejal y ex gobernador de San Francisco Dan White. White también mató al ex alcalde George Moscone en la previa de un acto público.
Sin embargo, en el último año, se agregó a la bandera tradicional una columna en el extremo izquierdo con la bandera del orgullo travesti-trans (celeste, rosa y blanca, diseñada por Monica Helms) y la antirracista (que incluye una franja marrón y una negra, en honor a la diversidad racial). Esta versión fue confeccionada por el diseñador no binario Daniel Quasar.