La reinvención del Bahiano: "Soy un tipo que no tiene nada que esconder"
Sin las rastas características que solía lucir a fines de los 80 y con mucha experiencia para bailar rock & roll, Bahiano sigue plantado en su carrera solista. Al ex líder de Los Pericos, que supo cautivar con sus onomatopéyicos gritos y profesar la cultura reggae en la Argentina, hoy se lo ve con más años, barba bien tupida y la mirada clavada en un horizonte de pleno crecimiento.
Acaba de editar el disco Mucha experiencia, en el que repasa sus más grandes éxitos con Los Pericos y de su etapa en soledad. Son 17 canciones en las que participan muchos invitados, que van desde Mateo Sujatovich, de Conociendo Rusia, hasta Paulinho Moska. Diecisiete temas que se funden en la memoria popular de generaciones pasadas que supieron cantar y bailar al ritmo de “Me late”, “Jamaica Reggae”, “Párate y mira”, “Hace lo que quieras” y “Home Sweet Home”, entre otras. La presentación de este trabajo tiene fecha para el 10 de junio en el teatro Broadway, y todo parece indicar que se saldará la cuenta pendiente que le quedó de su disco anterior, Original Roots, el cual no pudo presentar por la irrupción de la pandemia.

“Estamos con bastantes ensayos y esperando estar en el escenario para desenvolver este disco y muchas más canciones esa noche”, le dice a El Planeta Urbano.
Bahiano, además de seguir haciendo canciones, desembarcó en los medios de comunicación y se animó a la conducción, allá por 2005, en el programa MP3, que transmitía la TV Pública. Montado en la inquietud por conocer la música de Latinoamérica, el cantante recorrió lugares inhóspitos de cada región en busca de nuevos talentos. Luego de esa experiencia en la pantalla chica, incursionó también en la radio y pasó por varias emisoras de renombre.
El cantante siempre se demostró inquieto, y lejos de detenerse en el universo musical, después de dejar su banda de toda la vida, Los Pericos, se mantuvo en la búsqueda de nuevo lugares que ocupar. “Soy un tipo muy curioso y los medios de comunicación siempre me interesaron. De hecho, el trabajo que hago durante tantos años, que es de cantante, requiere una estrecha relación con los medios. Nunca fui una persona que se ocultara, al contrario. Soy un tipo que no tiene nada que esconder”, le dijo en 2006 a Página/12.
–¿Cómo surgió la idea de reversionar las canciones del reciente lanzamiento, Mucha experiencia?
–Surgió durante el final de la pandemia. Empecé con colaboraciones de Los Guardianes de Gregory, backing band que grabó en el disco y que estará conmigo en el show del teatro Broadway. Tenían que ver con tributos en español a leyendas del reggae, como Don Carlos y Black Uhuru, y ahí empecé a pensar seriamente en un disco de reversiones.
–Son versiones de hitazos: “Pupilas lejanas”, “Sin cadenas”, “Me late”, “Runaway”...
–Son 17 canciones que abarcan desde mis años en Los Pericos hasta hoy; un disco que tenía ganas de hacer en algún momento. Hay varios invitados: Paulinho Moska, Connie Isla, Muerdo, Emanero, Conociendo Rusia, Los Caligaris, Toledo y Néstor de Nompa.

–¿Qué te aportaron los invitados?
–Cada uno desde su colaboración le dio su impronta, su firma, pero lo que más destaco es la predisposición para participar y la dedicación que pusieron.
–Si tuvieras que analizar más de quince años como solista, ¿por dónde empezarías?
–Fue un proceso lento, casi a cuentagotas. Elegí una profesión que no es fácil y que tiene sus cuestiones. Al momento de hacer BH+, mi primer disco en solitario, me sirvió como una confirmación de querer continuar. Desde ahí hasta acá, puedo decir que el análisis es muy positivo.
–¿Fue difícil empezar solo después de la exitosa carrera con Los Pericos?
–Fue complejo, tuve que volver a darme a conocer, generar empatía en la industria musical nuevamente. Y, sobre todo, tratar de salir de las comparaciones, que muchas veces son inevitables.

–¿En algún momento te dio miedo repetirte?
–Miedo no. Siempre trato de sorprender, de actualizarme y de dar calidad. Todo es cíclico, en algún momento vuelve, en la música también es de esa manera: la música ya está hecha y tiene sus momentos para todos. Ahora, si servís siempre la misma comida sin ninguna variante, eso es otra cosa.
–¿Haber empezado a trabajar en medios de comunicación, justo después de separarte de Los Pericos, te dio aire para pensar otras alternativas a la música?
–Arranco en medios por una curiosidad que venía teniendo hacía rato y que en esos momentos sirvió también para aliviar el estrés de la separación con la banda. Nunca dejé de dar conciertos, pero sí me dio aire para pensar.
–¿Qué fue lo que más te gustó de tu labor en los medios?
–La radio me gustó mucho. Tuve la oportunidad de estar en diferentes emisoras: La Uno, Disney, FM Hit. La televisión es otra cosa, estás más expuesto, pero estoy más que satisfecho con la experiencia. Posiblemente este año participe de un proyecto en TV que tiene que ver con la música, pero todavía no puedo confirmarlo.

–En tus shows, cuando tocás canciones que hacías con Los Pericos, ¿sentís nostalgia por esa época o solo te sale hacerlo porque es parte de tu ADN?
–Está en mi ADN, soy autor de esas canciones, son parte de mi vida y de mis sentimientos, principalmente, y por suerte siempre estuve rodeado de grandes músicos que me acompañan para seguir disfrutándolas.
–¿Alguna vez sentiste desilusión por la industria de la música?
–La industria tiene su propio pulso. Hoy hay muchas más posibilidades para difundir y promocionar.

Fotos: Guido Adler