De Caracas a Buenos Aires: la historia de la panadería venezolana que es furor en CABA
Lizabeth y Jenny Rangel son dos hermanas caraqueñas que emigraron de Venezuela a la Argentina buscando un lugar para que sus hijas pudieran estudiar y aprender una nueva cultura. Conocían el país, por haber venido varias veces de vacaciones y otras por trabajo (una es Licenciada en Administración, la otra, en Ciencias Fiscales), visitas que sembraron un interés por vivir en la Argentina, potenciado en la manera de ser de los nacidos aquí.
“Pensamos que la mayoría eran de familias inmigrantes que podían entender mejor nuestra situación”, explica Lizbeth en charla con El Planeta Urbano. “En mi caso particular, además, ya estaba cansada de tantos problemas políticos y de seguridad”, completa.
Hoy, Lizabeth y Jenny, de 51 y 54 años, respectivamente, son son las dueñas de Donna, una panadería venezolana ubicada en la esquina de Paraguay y Jean Jaures que es furor en la ciudad por ofrecer los productos típicos de su país a imagen, semejanza y gusto de cómo se elaboran allí.
“Yo llegué con la idea de conseguir trabajo vinculado a mi experiencia profesional y luego montar mi propio proyecto junto con mi hermana”, relata, “pero antes quería conocer el contexto, porque es muy diferente venir de turista a vivir definitivamente con dos hijas”.

Se instaló en la Argentina en junio de 2017. “Al llegar, gracias a un amigo argentino conseguí incorporarme a una empresa como administradora. Allí conocí la cultura organizacional en Buenos Aires y a moverme en los distintos medios de transporte publico. Me di cuenta de que no había una panadería venezolana aquí, por lo que le comenté a mi hermana que podíamos montar un café y empezar a vender algunos productos venezolanos”.
- Y ahí pusieron manos a la obra…
- Buscamos un local pequeño, alquilamos uno en Paraguay 2600 y empezamos a construir nuestro proyecto familiar. Muchas personas argentinas y venezolanas nos apoyaron y ayudaron para darle una orientación a la panadería, escogiendo los mejores insumos para cada producto que queríamos producir y el punto de las masas. Fueron muchas horas de trabajo, aprendiendo además la dinámica de la panadería, porque ninguna de las dos teníamos la experiencia en este rubro en Venezuela. Abrimos el 18 de abril de 2018.
Los ingredientes
- ¿Usan productos argentinos para las preparaciones o un mix de lo que se fabrica acá más lo que viene de Venezuela?
- Todos los insumos que usamos para la preparación de los panes son argentinos, no tenemos ningún insumo que venga de Venezuela, por la distancia y la situación de mi país. Gracias a Dios en la Argentina conseguimos todo, incluso mucho de nuestros panes tienen queso llanero venezolano fabricado aquí gracias a productores de leche argentinos y a venezolanos que lo fabrican con la formula original de Venezuela.
También nos proveemos de guayaba, que es una fruta que se consume mucho en mi país y aquí la conseguimos en mermelada para producir el pan de guayaba. Obviamente los precios de estos insumos son mucho mas elevados que en Venezuela, pero no tienen nada que envidiarle en calidad y sabor a los que se producen allá.
Argentina, un crisol
- ¿Cómo adaptaron ustedes al gusto argentino las preparaciones? Y al revés, ¿cómo el gusto argentino se adaptó a lo que ustedes. hacen?
- Los argentinos son muy abiertos a probar cosas nuevas. Tenemos un grupo de vendedoras que con mucho cariño le explican a cada cliente, con detalle, cómo se fabrica cada producto. Así han probado de a poco y les ha gustado, tanto que vuelven y muchos son clientes fijos. Sentimos mucho orgullo cuando un argentino pide los productos por su nombre. También trabajamos mucho con el personal de atención al publico el trato con el cliente. Desarrollamos un servicio integral, es decir, no sólo es la calidad del pan, también es el servicio de atención al publico donde queremos hacer la diferencia.
- ¿Cómo definirías la bollería y pastelería venezolanas?
- Tenemos variedad de masas. Dulces, saladas, agridulces, etc. Depende mucho de la región, cada una tiene sus propias características. Por ejemplo, en Caracas es muy famoso el cachito y el mini lunch; en la región andina, la piñita y el pan andino; en Maracaibo, los taquitos o cachitos (hojaldrados). En Venezuela también somos muy abiertos a probar cosas nuevas, y, pensándolo bien, en un futuro me parece que sería un buen negocio poner una panadería de productos argentinos en Caracas.

Un público variado
- ¿Qué tipo de público predomina en Donna? ¿Qué porcentaje dirías que ocupan tus coterráneos en la clientela?
- Podríamos decir que tenemos una diversidad cultural de clientes importante, aun cuando el 85% de nuestros clientes son venezolanos. El porcentaje restante es una mezcla predominante, en este orden, de argentinos, asiáticos, brasileños, norteamericanos, franceses y alemanes.
- ¿Cuál es el top 3 de ventas en Donna y qué producto es el que más rápido se acaba?
- Los 3 productos que tienen más demanda son los cachitos, el pan de queso y el mini lunch; y si podemos incluir uno más, los hojaldrados, que es un producto premium de muy alta calidad. Lo que mas rápido se agota son los cachitos, porque hacemos uno que es único y representa a la panadería, elaborado con una masa fina con un toque dulce, relleno con jamón cocido de primera calidad picado en cuadritos pequeñitos, un toque de tocineta ahumada y un toque de queso llanero venezolano.
Todos nuestros productos tienen un sabor especial que no está en el insumo si no en la dedicación y amor que cada uno de los integrantes le pone al producto y servicio final que ofrecemos. Es nuestro toque personal.