6 preguntas a Jorge Rey, el diseñador más disruptivo de la alta costura local
–¿Qué creés que fue clave para abrirte camino dentro del diseño emergente instalándote entre los grandes nombres?
–Empecé de a poco, creando y mostrando mi arte y el camino me fue llevando. Muchos se dieron cuenta cómo soy yo a la hora de trabajar: soy muy práctico, muy conciso y creo que eso sumó mucho. Le pongo mucho amor a lo que hago, ya sea vestir a alguien, conducir (fue parte del especial de la Gala del MET en E! Entertainment), estar en algún programa (como jurado de The Challenge, por ejemplo) o en una clase de teatro. El amor es mi mantra principal. Creo que las puestas en escena de mis desfiles lograron que mi marca se instalara y eso me da mucha felicidad.

–¿Cuál es el máximo hit de entre tus diseños si tuvieras que elegir uno?
–Creo que el hit que marcó la diferencia que el vestido que usó Carolina Ardohain para el Martín Fierro de la Moda, que a mucha gente le impactó verla lucirlo. Fue como un antes y un después porque a partir de ahí empecé a trabajar muchísimo más con figuras, con producciones, con vestuario, todos pasos que me hicieron crecer tanto al día de hoy. Es una locura.
–¿Cuál era el mayor anhelo que tenías en tu niñez que creés que conseguiste?
–Sin dudas, el mayor anhelo que tenía cuando era chico era venir a vivir a Buenos Aires. Me pone muy contento poder seguir viviendo acá en Capital haciendo lo que me gusta y explorando nuevos rumbos. Estoy muy satisfecho con haberlo podido lograr.

–¿Cómo analizás a la industria local, entre la lucha por la sustentabilidad y las dificultades por hacer de la moda un negocio en medio de la crisis económica?
–En la industria local hay mucha gente creativa y con ganas de trabajar. La sustentabilidad está en auge desde hace tiempo y el consumidor se fija mucho qué se está poniendo sobre el cuerpo. Acá en Argentina hay muchísimos tejidos naturales, que es algo a lo que no se le da tanta entidad y tanto apoyo por parte del gobierno, porque tenemos una plaza interesante para desarrollarla más y llevarla al máximo. Hay muchos hombres y mujeres trabajando de modo artesanal con tejidos de lana, por ejemplo, que se lo pasan de generación en generación, y estaría buenísimo que no se pierda. Hoy la dificultad de lo sustentable principalmente es que compite con el fast fashion, que produce en cantidad y tiene bajo costo. Hasta que la gente no cambie el modo de consumir la problemática va a continuar. Es importante que nos demos cuenta de la importancia de hacer un uso razonable de las prendas, ponerte algo único que tiene el valor de lo hecho a mano y que lo puedas usar varias veces.
–¿Cuál es la figura que más te gustó vestir hasta el momento y por qué?
–A mí siempre me gustó vestir a Carolina (Ardohain), me divierto mucho trabajando con ella y es una persona muy amorosa. Pero también me encantó hacerles diseños a Juana Viale, a Emilia Mernes y a Lali, que es una copada.

–¿Creés que a la moda local aún le falta evolucionar en términos de diversidad?
–Creo que a la moda local le falta evolucionar en términos de diversidad por una cuestión del consumidor argentino, por lo que busca y quiere. Si cambia, claramente el que está ofreciendo el producto/servicio tiene que modificar la manera de llegar a ese consumidor. Si dejás de comprar ropa de hombre y de mujer y decís 'quiero ropa sin género, la marca se va a ver obligada a crear eso y acercártelo de esa manera. Pienso que es una concepción que tiene que cambiar entre los que consumimos moda: que ya el genero en la ropa no va más.
