Las Chinas: “Nada más lindo que una buena historia convertida en canción”

Patricia Malanca y La Ferni conversaron con El Planeta Urbano sobre sus luchas, sus pensamientos y el próximo encuentro con su público en Café Berlín, el 5 de noviembre. “Somos dos mujeres feministas luchando juntas en el arte” afirman.

Patricia Malanca y La Ferni son Las Chinas. Patricia hace años que se diferencia del tango clásico, proponiendo nuevas expresiones del género que abordan problemáticas vinculadas al feminismo, minorías sexogenéricas y mujeres de la historia. Es una gran activista en cuestiones de igualdad, en el tango y en la música.

Por su parte, La Ferni es una cantante de folclore y comunicadora, luchadora por los derechos de las disidencias y las minorías, y quien vivió el desplazamiento en carne propia cuando fue le fue negada su participación en el Festival de Cosquín.

“Íbamos por líneas paralelas planteando lo mismo y decidimos subirlo a un escenario, darle un vuelo estético y poético a aquello que estamos diciendo abajo y mostrar esa alianza que es poderosa”, explica Patricia, dando las primeras claves de esta unión musical transfeminista que propone revisar las historias de nuestras heroínas de la patria con una perspectiva actual.

- ¿Cómo fueron los inicios de esta relación musical?

La Ferni: -A mi me habia pasado lo de Cosquín y de repente tenía un mensaje de Patricia en las redes sociales que me decía: “sos la china de una canción que compuse basada en la parte B del Martin Fierro: y lo que está pasando en Cosquín sos vos, nena”.

Patricia Malanca: -Comencé a ir a ver a La Ferni a varios de sus show y en uno de ellos me acerco y le digo: “mirá, yo estoy componiendo una canción, la acabo de terminar y ya la grabé, pero cada vez que la canto te veo a vos, no me veo yo".

Vino a verme cuando presenté el disco Traerán rios de tango las páginas de un libro y me entendió un poco mejor. Son doce canciones que compuse inspiradas en doce libros de escritoras argentinas. La canción que le propuse a ella está inspirada en el libro de Gabriela Cabezón Cámara Las aventuras de la China Iron, que es una historia queer sobre Martin Fierro. Ahí empezó todo.

LF: -Imaginate, nunca hubiera pensado que podríamos cantar juntas, que nos iba a invitar Lito Vitale a cantarla en la TV Pública, que la iba a grabar para el disco de Patricia y que “Las Chinas” sería el nombre del espectáculo. Por suerte, la obra de Gabriela -a quien vamos a tener entre el publico el domingo 5 de noviembre en Café Berlín- fue la excusa también para que nos encontremos.

- ¿Cómo hacen para llevar esos dos géneros clásicos a la temáticas actuales? ¿Cuál es la manera de articularse para que funcione?

PM: -El espectáculo que armamos ya tiene un nombre provocador y una bajada de línea. Usamos Las Chinas, pero decimos que no hay una sola forma de ser chinas: hay muchas y diversas. Por lo cual, todo el espectáculo es una columna vertebral, en donde, de alguna manera, no solamente tocamos lo de Ferni, que trabaja lo clásico del folclore, sino que se va enhebrando con mis tangos nuevos, que abordan temáticas vinculadas a problematicas de genero, sexo, minorias, heroínas de la patria, mujeres de la historia, aborígenes o de pueblos originarios, trabajadoras sexuales.

Entonces, subirme al escenario y compartir con La Ferni me permite de alguna manera transitar mi repertorio un poco más acompañada, y ella tiene lo suyo para enhebrar con las temáticas de folclore que de alguna manera reversiona, revisita y analiza desde ese presente.

LF: -Cuando trabajamos juntas hacemos revisión, y es una tarea que yo propongo. Se llama “folclore en transición”, que justamente busca resignificar y reinterpretar obras clásicas desde un cancionero de la década del 60 y del 70 del folclore argentino.

Esa idea revisionista la compartimos con Patricia cuando al final del show hacemos juntas “Flor de Lino” o “Nido gaucho”. Ahí volvemos a trabajar con la idea de interpretar estos clásicos, pero dejando en claro que las que están cantando eso lo hacen desde otra perspectiva, no solamente desde un amor heterosexual romántico, concebido de forma binaria. Al terminar un concierto que vivimos en mayo en el primer Café Berlín, la gente cantó con nosotras; fue una cosa amorosa y por eso queremos repetirlo.

- Al tocar temas de agenda, que pueden ser cuestionados por algunos, como la identidad de género y feminismo ¿Qué esperan del público que los va a ver?

PM: -Durante el primer Café Berlín me sorprendió el interés por las historias que habilitan las canciones. Porque antes de cantarlas nos convertimos en narradoras de la historia previa que generó y fundó esa canción. Por otra parte, también me sorprendió el desconocimiento. Por ejemplo, hicimos juntas una canción que compuse sobre Remedio del Valle, y nos sorprende que todo el trabajo que se hizo respecto a esta afroamericana luchadora en las batallas de Belgrano, que murió pobre, pero que fue una mujer con armas en la mano, no se conozca.

Cuando nos bajamos del escenario nos dicen: “¿cómo es la historia?, volvémela a contar”. Y otra cosa que yo descubro es que nada más lindo que un relato, que una buena historia convertida en canción. Nada alimenta más el espíritu y aleja a la gente de los pensamientos de odio que estas historias amorosas de gente que luchó por la patria.

LF: -Es un concierto y son nuestras propuestas, que si bien tienen mucho peso político, no las mostramos en una pancarta sino que tienen mucha metáfora, arte, calidad musical, cuidado desde lo interpretativo, lo letrístico, lo armónico, los matices, las sutilezas.

Si bien hay alguna parte de la sociedad a la que le genera molestia, no es claramente la mayoría; y en este sentido nos paramos también nosotras a defender lo conquistado y nuestros derechos. No ocultamos nada, estamos del lado de la vida, de la democracia y de la libertad, aunque nos quieran robar esa palabra. No hay una normalidad, no hay una única forma de ser chinas, hay muchas. Y eso me parece que sí atraviesa políticamente toda la propuesta. 

FEMINISMO Y MÁS ALLÁ

- ¿Cómo entienden al feminismo de hoy?

PM: -Esta cuarta ola tiene que dar lugar a una quinta ola de feminismo y transfeminismo más amorosa y mucho más abierta. Así como nos está enseñando y acompañando en estos procesos de transformación política que estamos teniendo en este momento, donde va abriendo los espacio de los partidos que se están transformando internamente.

Creo que el debate de esta cuarta ola feminista tiene que ver con las consecuencias que ha traído. El feminismo no tiene que bajar la guardia, debe seguir trabajando y tratando de incorporar cierta amorosidad con los varones en este punto, ya que hemos logrado una alianza transfeminista con los varones cis, porque son también parte de ese mundo nuestro.

Hay colegas del tango que están proponiendo milongas deconstruidas, como Tango Fiero, que habla sobre varones que se apoyan en el feminismo para poder permitirse sentir otras cosas. Por suerte están apareciendo estos pequeños síntomas de una transformación mucho más sana.

LF: -Que sea un feminismo abierto, que siga luchando por lo que falta, que siga pensando por lo que todavía nos duele; es decir, un feminismo que se entienda, un transfeminismo interseccional. Claramente nuestra propuesta intenta abordar esto, entendiendo qué fue lo que vivían nuestras protagonistas de hace un tiempo y que no era leído.

Y también poder colocar estos contextos sociales o esas personas en la lectura de ahora y hablar de la importancia de que hayan existido nuestras heroínas de la patria, las mujeres y también las disidencias que eran calladas y no eran visibilizadas. Lo importante, en este sentido, es entender, que en esta perspectiva interseccional nosotras intentamos proponer una mirada que vaya dando lugar a un feminismo que evolucione en un transfeminismo.

Siempre posicionar, revisar las obras del pasado desde este presente pero proyectando futuro, queriendo que siempre sea con más derechos, más empatía, más amorosidad y ternura, que es lo que trae Patricia y a mi me parece fundamental.

- ¿Qué es lo que tienen para decirle a los artistas ya consagrados?

PM: -Yo lo único que tengo para decirles y pedirles es que es buen momento para ceder escenarios, romper individualidades y pensar en lo colectivo. Subirnos al escenarios en dúos, tríos o en equipos de trabajo, donde no hay un líder, a compartir realmente; que suelten los micrófonos y dejen hablar a las nuevas generaciones, permitiendo así que los chicos se sientan más identificados con lo que pasa arriba de estos grandes escenarios.

-¿Qué rol juega la cultura en materia de derechos humanos?

PM: -La cultura es la identidad, como lo definió en alguna oportunidad Estela de Carlotto y para mi fue clarísimo. Se siente cuando los argentinos cantan “Muchachos”, cuando tomás un mate o cuando te peleás porque creés que la pizza de Guerrín es mejor que otra: esas cuestiones que traen incorporadas esos pequeños bienes de consumo cultural. 

Cada canción, cada obra, cada pintura, cada cuadro es un pequeño hilo de una trama que se fue tejiendo para construir cultura, que es igual a identidad. La cultura jamás debe ser confundida con entretenimiento. Puede ser entretenida, que no es lo mismo.

LF: Es nuestro aporte a la humanidad. Es nuestra herramienta para sumar un granito de arena a una sociedad más justa. Aparte de que nosotras hacemos folclore y tango, estamos utilizando ese recurso tan nacional, tan propio de acá. Las melodías, las letras, las temáticas, esa cultura, constituye una identidad nacional que, aunque a alguno les cueste, ya abraza diversidades. No hay machismo en esa cultura que queremos construir.

Fotos: Alelí Alegría Cuba

Artículos Relacionados>

Por Carolina Barbosa

La comediante que brilla en Matilda, el musical éxito de la calle Corrientes, y agota función tras función con el show de stand up Las chicas de la culpa, habla de la importancia de formar equipos, animarse a saltar al vacío y siempre hacer cosas nuevas. En esta nota, cómo vive el mejor momento de su carrera y por qué apostó por la ficción nacional en un presente cargado de proyectos: “Somos privilegiados los que estamos ahí”.

Por Noelia Tegli

La banda uruguaya cumple tres décadas y lo festeja con la gira internacional más importante de su carrera. Además de recorrer gran parte de América Latina y Europa, se presentarán nada menos que en el estadio de Vélez. En esta nota, sus protagonistas hablan de cómo mantenerse vigentes y dicen que la clave del éxito está en reinventarse.

Por David Lifschitz

A punto de despedir otra exitosa temporada con su multipremiada interpretación de Piaf, la actriz y cantante argentina de mayor reconocimiento a nivel mundial reivindica el ser nacional y reflexiona sobre los temas que la interpelan: el compromiso con el entorno, la tarea de los artistas en tiempos de inteligencia artificial y los desafíos que marca la época.

Por Facundo Cancro
Romancero es el quinto disco del joven cantautor, que lo presentará este domingo 3 de diciembre en The Roxy Club. Un trabajo multigénero donde convergen el indie pop y el neo tango, en una propuesta de vanguardia y estilo que flecha corazones.
Por Carolina Barbosa
El actor habla de su desopilante trabajo en la película Lennons y su apuesta por abrazar el juego, al mismo tiempo que se prepara para una posible segunda temporada de Barrabrava. La salud mental, la solidaridad y cómo mantener el equilibrio en un mundo cada vez más vertiginoso.
Por El Planeta Urbano
Aunque aún diga que las pantallas no son lo suyo, la conductora del noticiero central de El Nueve demuestra con profesionalismo todo lo contrario: fue una de las moderadoras del debate presidencial y lleva adelante Identidades, su propio ciclo de entrevistas por IP Noticias. En diálogo con El Planeta Urbano, reflexiona sobre el rol fundamental de la representación femenina en este presente argentino.
Por Rolando Gallego
La actriz protagoniza, junto a Mercedes Morán, Elena sabe, el film basado en la premiada novela de la escritora Claudia Piñeiro. Dirigida por Anahí Berneri, la película tiene una importante presencia femenina delante y detrás de cámara y se da el lujo de tener en su elenco dos duplas de madre e hija.
Por El Planeta Urbano

Mientras levanta los platos de la Mesa dulce, su último multipremiado disco que acaba de sumar dos nominaciones a los Latin Grammy, el pionero del género urbano en nuestro país está listo para lo que viene: un cierre del año a toda música en el Gran Rex con el álbum que celebra su más genuina identidad artística.