Patagonia Azul: el nuevo lanzamiento de Sofía Willemoës que concientiza sobre la urgencia de proteger el Mar Argentino

La colección será presentada en la próxima edición de Maison&Objet, París, y acompaña el compromiso de la Fundación Rewilding Argentina para conservar y concientizar sobre la urgencia que implica proteger nuestro mar. 

Sofía Willemoës, creadora de papeles pintados escénicos con una fuerte impronta de naturaleza y paisajes argentinos, desembarca en la próxima edición de Maison&Objet, París, con el lanzamiento de la colección Patagonia Azul -inspirada en el Mar Argentino, su flora y fauna- y acompaña el compromiso de la Fundación Rewilding Argentina para conservar y concientizar sobre la urgencia que implica proteger el Mar Argentino.

Creada en 2010 por conservacionistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation, que se dedica a enfrentar y revertir la extinción de especies y la consiguiente degradación ambiental, recuperando la funcionalidad de los ecosistemas y promoviendo el bienestar de las comunidades locales.

Entre ballenas, pingüinos de Magallanes, tiburones gato pardo, guanacos, cangrejos ermitaños, estrellas incubadoras, nudibranquios y choiques, el diseño resalta el azul profundo del océano, creando un puente entre el arte y la crisis ambiental, un problema que trasciende todas las disciplinas. La diseñadora se sumerge en las profundidades del mar patagónico para ofrecer una experiencia transformadora, con el firme propósito de promover mensajes clave para las generaciones futuras.

La conexión entre Sofía Willemoës y la naturaleza dibuja un mapa que recorre distintos paisajes argentinos: el campo, la selva, los bosques y ahora suma el mar.

Mientras tanto, su incansable búsqueda lleva sus productos un paso más allá de las paredes. Herramientas de realidad aumentada, instalaciones sensoriales, propuestas interactivas y experiencias que retan a las personas a profundizar su relación con la naturaleza forman parte del catálogo de productos únicos que desarrolla en Argentina y exporta al mundo.

La diseñadora afirma estar preocupada por la mayor catástrofe ambiental invisible de Argentina: la pesca de arrastre. “Esta es una práctica industrial legal que existe en el país desde hace 50 años y ningún organismo la controla. Se pesca con redes de hasta 120 metros de largo y lo que no son langostinos o merluzas regresan al mar sin vida, convirtiéndose en un gran reservorio de especies muertas”, apunta.

Además, Willemoës agrega que el 80% de los océanos del mundo se consideran sobreexplotados: “El 30% del territorio argentino es mar. En la canasta básica no comemos un langostino ni una merluza, todo se exporta, lo tremendo es el método de extracción que se utiliza. En Chubut, Santa Cruz, en todo el litoral marítimo sucede. Por eso es muy importante la creación de áreas protegidas; parques nacionales en el mar para que las especies puedan regenerarse”, convoca.

Diseñar y concientizar

Desde el diseño, Willemoës despliega herramientas estratégicas para difundir el problema y concienciar. “Dentro de los países subdesarrollados lo poco que podemos exportar es materia prima y de esta manera destruimos nuestro ecosistema pensando que los recursos naturales son inagotables”, afirma. Esta es la razón por la que se interesó en el proyecto de conservación y restauración marina de Rewilding Argentina llamado Patagonia Azul. 

En 2022, Argentina se adhirió al Tratado Internacional de Biodiversidad en Kunming Montreal donde los gobiernos del mundo se comprometieron a proteger el 30% de su Zona Económica Exclusiva para el año 2030. Argentina hoy está por debajo del 10% de protección y no tiene una ruta de hoja para llegar a 30x30. 

El nuevo diseño que se lanza en París en el marco de Maison&Objet invita a recorrer las rutas costeras de la Patagonia para ampliar la protección marina. Sofía Willemoës mostrará los mensajes clave sobre la crisis ambiental que atraviesan los mares argentinos desde la plataforma europea de tendencias de diseño que realizará su nueva edición en septiembre. En enero, la feria recibió 67.000 visitantes, según el informe de la organización, que indicó que el 45% de los asistentes fueron internacionales.

Sobre el Parque Marino Patagonia Azul

En la costa de la provincia de Chubut, en un punto clave de la diversidad biológica del Mar Argentino, el proyecto Patagonia Azul promueve la protección y restauración de los ecosistemas marinos, e impulsa una nueva economía restauradora a través del turismo marino y la producción regenerativa.

La región ofrece una oportunidad para implementar un proyecto multidimensional de conservación y desarrollo local, donde los habitantes de la región generen una visión común para lograr una mayor protección jurídica para la Patagonia Azul y así convertirla en un destino con una marca e identidad basada en el cuidado de naturaleza y cultura, fomentando una economía diversificada y regenerativa.

Artículos Relacionados>

Por Lorena Marazzi
Los elegidos de los mejores bartenders para celebrar la estación más esperada del año se despliegan en sabores más frescos y ligeros, con la fruta como protagonista y un renovado espíritu de fiesta.
Por Facundo Cancro
Siempre apasionante, la New York Fashion Week versión 2023 dejó mucha tela para cortar, de Naomi Campbell a Ralph Lauren y de COACH a Collina Strada, pasando por una protesta ecologista en plena pasarela y una desconcertante lucha en el barro.
Por Luis Corbacho

Viajamos hasta Río de Janeiro para presenciar el lanzamiento del nuevo modelo 100% eléctrico de la automotriz sueca, que, además, propone reducir la huella de carbono no sólo en términos de combustible, sino también a la hora de fabricarlos. Un sueño estético de colores vibrantes que acaba de lanzarse en Latinoamérica y llegará a nuestro país en marzo del año que viene.

Por El Planeta Urbano

Los tiempos de la hipercomunicación también invitan a buscar nuevas formas de conectar con lo que nos rodea y la riqueza lingüística de sus diversas culturas. Aquí, un compendio de términos relacionados con el medio ambiente para despuntar la curiosidad y conocer otras formas de mencionar aquello que todos los días nos regala nuestro planeta.

Por Facundo Cancro

Del 31 de agosto al 8 de septiembre se presentaron en el evento 17 firmas, que entre propuestas clásicas y disruptivas marcaron la agenda para la colección primavera/ verano 2024.

Por Facundo Cancro
Sucedió en el marco de BAFWEEK y fue el puente para conocer un trío de colecciones muy interesantes a cargo de Agus Chueizer, Pr0testa y Helena Dakak.
Por El Planeta Urbano

La supermodelo decidió retirarse de la industria, sin embargo se la pudo ver una vez más junto a su reconocida marca de ropa.