Daryna Butryk: "Cecilia Roth me abrió las puertas de su casa y de su corazón"
¿Ser o no ser? Esa es la cuestión, o por lo menos eso pareciera para Daryna Butryk, la actriz oriunda de Ucrania que llegó a vivir a la Argentina a los 6 años de edad junto con su mamá. Después de haber saltado a la popularidad encarnando a Cecilia Roth, le tocó el turno de interpretar a Claire en la película "Julio, felices por siempre". Aquí, se pone en la piel de una turista estadounidense que viaja a Colonia del Sacramento, en donde conoce a Julio (Chepe Irisity) y se enamora profundamente.
La relación entre la creatividad y la versatilidad tiene límites flexibles para Daryna, quien asegura trabajar en los detalles casi como una marca personal que adoptó y no puede evitar. “Es algo que me nace naturalmente. Creo que es muy importante no abordar la construcción de un personaje o un vínculo en general, porque las cosas que realmente trascienden, que llaman la atención, que cautivan la mirada y que emocionan, tienen que ver con la particularidad”, confiesa.

–¿Cómo te llega la propuesta de esta película?
–Me llega porque en su momento había una productora argentina involucrada que me presentó junto con otras dos o tres actrices más como opción e hice el casting. Me contaron del proyecto, leí que mi personaje era el de una yanqui que hablaba español y me la jugué a hacerla con acento y todo.
–¿Cómo encaraste la composición del personaje de Claire, una estadounidense, con su idiosincrasia tan distinta a la uruguaya, hablando un español particular?
–Ya desde la audición fue toda una preparación, miré videos de "Tiranos Temblad" (N. de la R.: una serie de culto en YouTube que compila material de Uruguay en tono en comedia) que me ayudó a interiorizarme con el país, sus tiempos, sus modos; y para aprender el acento español yanqui busqué trabajos prácticos de niños estadounidenses que tenían ese idioma en el colegio, para ver cómo era su pronunciación, dónde se equivocaban, dónde acertaban, dónde les era inevitable poner palabras en su idioma. Yo igual sé hablar inglés y eso me facilitó mucho las cosas.
–¿Te gusta encarar tus interpretaciones desde la investigación de la gestualidad, la voz, los movimientos?
–Sí, me encanta componer personajes, mientras más información me den de quien me toca interpretar, más feliz estoy. Igual yo construyo mis propias cosas para poder llegar a determinadas situaciones y también consulto con el director. En este caso Juan Manuel Solé es un excelentísimo director de actores, me encantó el proceso, porque le dio mucha bola a los ensayos, trabajamos juntos el guion, que él mismo escribió, y fue muy desapegado, nos dio mucha libertad de tachar lo que sentíamos que no resultaba, y sugerir o probar cosas distintas.
Para mí eso es un privilegio total y es bastante raro que suceda que se le pueda dar tanta entidad a la composición. También con Chepe Irisity pegamos una onda increíble desde el primer momento, entonces fue facilísimo.

–El género de comedia romántica es cada vez menos usual en el cine, ¿cuál creés que fue el secreto del éxito de la película en Uruguay?
–Es fascinante lo bien que le fue a la película allá, estamos felices, esperamos que acá pase lo mismo. En Uruguay no hay precedentes de comedias románticas, al contrario, generalmente hay películas más dramáticas, con un ritmo más lento. El director se la recontra jugó por el género y, a la vez, le dio una vuelta de tuerca, no es la típica comedia romántica de Disney, donde la princesa es rescatada por el príncipe, se enamoran y están juntos para siempre, sino que es casi una comedia de enredos, donde la que debería ser la princesa es el “princeso”, con un humor muy particular, hasta tiene un musical en el medio.
DARYNA ES CECILIA
–Hablemos un poco de "El amor después del amor", la serie sobre Fito donde te tocó encarnar a una actriz tan emblemática y vigente como es Cecilia Roth, ¿cómo fue esa experiencia?
–Fue un desafío enorme para mí, primero porque como vos decís, es una actriz enorme con una impronta muy fuerte, que está súper en vigencia. Realmente trabajé muchísimo sacando sus gestos, sus formas, su tono de voz, que es mucho más grave que el mío.
Un día en medio del rodaje estaba hablando con Fito de unas escenas y le pregunté si veía posible contactarme con Cecilia y me dijo: “Lo veo re posible, te va a amar”, y le mandó un audio hermoso delante de mí diciendo: “Cecilia, contale todo”, y fue bárbaro.
–¿Y te contó efectivamente todo?
–Ella se abrió muy generosamente conmigo, me contó intimidades muy valiosas que uno no se las dice a cualquiera, se sintió en confianza y vio que yo tenía ganas realmente de hacer un buen trabajo. Me abrió las puertas de su casa y de su corazón. Yo hice mi versión de Cecilia, que no es la realidad exacta, sino que es solo mi punto de vista. Después, cuando vio la serie, me felicitó muchísimo, eso me llenó de orgullo y satisfacción.

–¿Por dónde sigue tu carrera después de un éxito tan grande?
–No sé muy bien cómo responder a esta pregunta cuando me la hacen. Por un lado, los proyectos que vienen me hacen firmar un contrato de confidencialidad y no me dejan contar nada. Hay por lo menos dos o tres cosas dando vueltas, pero son para el año que viene.
Es cierto que a partir del boom de la serie vinieron muchas propuestas, pero también es cierto que hay que evaluarlas. El otro día un periodista me preguntaba si fui eligiendo los proyectos o tuve suerte con las cosas que me llegaron y la verdad es que es un trabajo muy grande aprender a decir que no.
–¿Te referís a aprender a seguir tu intuición para ver cuáles cosas son las que están alineadas para vos?
–Exactamente, hace un par de años yo no podía definirlo claramente e hice algunas cosas que por ahí tenía una corazonada de no hacer y quizás dije que sí por el hecho de trabajar con tal director o estar cerca de determinados actores, como para ir armándome un camino, y no sé si fue lo más acertado. Igual no me arrepiento de nada, porque cada una de las cosas que uno hace son la siembra de lo que cosechás después y te llevan al lugar donde estás y yo estoy contenta y agradecida de mi presente.

–¿En qué te podemos ver actualmente además de la peli?
–Se estrena en septiembre por Flow la serie "Frágil", con Luciano Cáceres, Malena Sánchez, Carla Quevedo y Rafael Spregelburd. También estoy ensayando un proyecto de danza que se llama "Micelio" y vamos a hacer una presentación en la que vamos a mostrar solo un fragmento, el 16 de septiembre en Plataforma Nave, en los Arcos de Palermo.