Julia Tozzi: "Inspirar a chicas y chicos es un honor y me emociona mucho"

La actriz que pisa fuerte en uno de los escenarios más exitosos de la Calle Corrientes fue elegida por el Women Economic Forum en la Argentina como una de las diez embajadoras del país. ¿Los motivos? Su fuerza, su pasión, la conexión con el público joven y un talento fuera de lo común.

Venía transitando una carrera con roles destacados en proyectos audiovisuales y teatrales, pero con el papel de Verónica Sawyer en "Heathers" el gran público descubrió su estrella. Después de superar un casting del que participaron más de 6.000 personas, Julia Tozzi hoy brilla en el éxito de la Calle Corrientes que, tras una intensa temporada en vacaciones de invierno, continuará luego en el mismo Teatro Ópera.

Con 28 años, fue elegida por el Women Economic Forum (WEF) en la Argentina como una de las diez mujeres embajadoras del país por su fuerza, pasión y su conexión con el público joven. El reconocimiento será entregado durante el WEF Argentina, que se realizará el 9 y 10 de octubre en el Hotel Hilton (más información en http://www.wefargentina.org). En esta entrevista con El Planeta Urbano detalla el gran momento que vive.

–¿Cómo llegaste a ser Verónica?

–La verdad es que venía con una racha medio de frustración con el trabajo, con que no estaban saliendo cosas y fui con esa frustración encima, que en un punto a veces te da como esta sensación de decir “bueno, me dirán que no de nuevo, qué me importa, ya está”. El casting duró muchos meses, entonces medio que estaba con el cuchillo entre los dientes y eso vino bien porque justo para este rol era necesario, además hay que sacar fortaleza de adentro tuyo para cantar todas las canciones una y otra vez, igual me sorprendió, no sé de dónde la saqué en ese momento y no sé de dónde la saco ahora, la verdad es que en ese sentido me sorprendí mucho a mí misma.

–Esa fuerza, seguramente, la sacás de los tuyos, ¿qué significa para vos la familia?

–Y, a esta altura ya considero a la familia y a los amigos como un combo de contención emocional, psicológica y también económica en muchos casos. Saber que puedo estar un año comiéndome ahorros porque no sale nada o trabajando menos, eso lo puedo hacer gracias a que sé que mi familia, en última instancia, me va a bancar y eso es muy importante.

PROCESAR EL ÉXITO

–¿Cómo recibiste la noticia de esta distinción del WEF en medio del éxito con "Heathers"?

–La verdad es que no deja de sorprenderme todo lo que está pasando, como que no caigo en la mayor parte de las cosas. Voy entendiendo también lo que significa la obra para la gente y lo que transmite, eso es algo que por ahí voy captando más rápido, pero lo que está sucediendo con las notas y con esto del éxito que decís, es algo que no estoy pudiendo procesar todavía.

Y me pasó lo mismo con esta noticia, es maravillosa pero no es algo que puedo procesar mucho, digamos, porque todavía no me siento en un rol con el que se identifiquen otras niñas, como que todavía no lo puedo hacer consciente.

–Leí que estás haciendo terapia, ¿cuándo te diste cuenta que necesitabas analizarte?

–Mirá, en mi familia siempre la terapia fue moneda corriente, lo que sí tuve que encontrar es cuál me servía a mí. Y ahora, por suerte, tengo una psicóloga muy buena que me contiene y que me sirve mucho. La idea de tener un lugar de contención y en donde poder hablar siempre me pareció muy importante, pero ahora me parece fundamental. Hay algo que me di cuenta de que me pasó toda la vida, y es que yo tenía ansiedad y no sabía qué era: sin tener una vida estresante, tenía muchos momentos de mucha angustia, de mucho estrés y no entendía qué era lo que me pasaba porque no lo sabía.

Y a raíz de encontrar esta rama de la psicología que trata la ansiedad específicamente, ya con entenderlo, mis niveles de ansiedad bajaron 12 mil puntos, porque dije “ah, bueno, no es que hay algo que está mal conmigo, que estoy haciendo algo mal, sino que es algo que sucede y que tiene nombre y que además te das cuenta de que sos de manual, que le pasa a todo el mundo”.

–Y que está bien que pase…

–Está bien que pase, que tiene sentido y que no tiene que ver con que tuviste el trauma más grande sino con que tu cuerpo procesa las cosas de otra manera, te están pasando cosas o estás reprimiendo cosas o estás hablándote mal a vos misma. Eso sí fue fundamental para mí.

LA INSPIRADORA

–Antes hablábamos de identificación, en las series en las que estuviste (fue parte de "O11CE", de Disney, y de "El Ristorantino de Arnoldo", con Diego Topa) tus personajes seguramente inspiraban a chicas y chicos.

–Sí, es muy loco. Recién empiezo a entender también con quién me identifiqué cuando tenía esa edad y por ahí puedo entender un poquito más qué es lo que está pasando. Pero sí, es un honor, es maravilloso y me emociona mucho. Ahora que lo mencionás, me pongo a pensar y es muy lindo que nunca me tocó el rol de protagonista estereotipo, la linda a quien le sale todo bien, siempre tuve personajes un poco más outsiders o que son como un poco más “raritos”, entre muchas comillas.

–¿Y alguna vez soñaste con ese rol ideal?

–Sí, obvio que sí, pero al fin y al cabo terminan siendo mucho más interesantes los roles así, y el de "Heathers" es un rol protagónico pero no es el estereotipo de la linda que le va bien, sino todo lo contrario, entonces es mucho más interesante.

–En "O11CE" interpretabas a una jugadora de vóley y eso era importante en una serie en la cual el fútbol era el eje y siempre está identificado con los hombres.

–Yo entré en la tercera temporada donde una de las chicas, que venía de Italia y jugaba al fútbol, entraba al equipo y tenía varios otros temas muy interesantes: jugadores de fútbol que eran gays y tratados de un lugar del no bullying sino con mucha naturalidad. En ese sentido la serie estaba muy buena.

TRAS UN MUNDO DE IGUALES

–¿Cómo ves en el mundo artístico temas como la igualdad?

–Del lado de artista, la verdad, es que es una pequeña burbuja donde siento que es uno de los lugares más igualitarios en el laburo que hay, pero por una cuestión de lo que es el trabajo porque ser un artista ya implica un montón de cosas que están buenísimas. Pero después sí, vas a una producción y en general los técnicos en su mayoría son hombres, los jefes también en general son hombres. Hay algunos lugares en donde no es así y hay un montón de posiciones en las que hay mujeres pero todavía en ningún lado existe la igualdad.

–En "Heathers" hay muchísimas mujeres en el equipo. ¿Es importante para vos que cuando participás de un proyecto haya mujeres?

–Absolutamente, se nota muchísimo la diferencia. No sé cómo explicar la sensación, pero hay otra energía. Yo me siento más cómoda para expresar lo que necesito, lo que siento, hay algunas cosas con las que no tenés que estar lidiando.

–El acoso en el medio es cosa sabida. ¿Todavía tienen que estar atentas a eso? ¿Cómo lo manejan?

–Sí, por suerte se generó muchísima conciencia con la denuncia de Thelma Fardin, pero por supuesto que la alerta está. De todas formas, creo que a esta altura se sabe que hay una consecuencia, y además las cosas raras o incómodas las empezás a oler rápido. Ya no es tan confuso, ya es: “¿Qué es esto que me dijo recién?”. Me ha tocado un par de veces de tener que decir: “Che, esto fue incómodo” y reportarlo. Por suerte lo pude hacer y me han respondido bien.

TALENTO QUE CONTAGIA

Todos los años el Women Economic Forum en la Argentina elige diez embajadoras en diferentes áreas, incluido el mundo del arte. Aquí, Lina Anllo, directora general del WEF en nuestro país cuenta por qué este es el año de Julia.

–¿Cómo eligieron a Julia?

–Cuando la vi en "Heathers" entendí que tiene todo: el talento joven, eso de ser una role model para niñas y adolescentes que a veces sienten que todo es tan difícil, tan complicado. Y yo sé que la historia de ella seguramente es una historia de lucha, pero hoy está ahí brillando y no tenemos dudas de que viene un futuro para ella enorme y es eso, que contagie toda esta carrera, esta trayectoria.

Además, nos gusta llegar a las jóvenes y esta es una obra que empezás riéndote y después vas entrando y tiene un poco de oscuridad, pero es una oscuridad que tiene mucho que ver con lo que está pasando en nuestra juventud; esto de querer pertenecer y aceptar cualquier cosa para lograrlo, hasta que ya en un momento Verónica se planta y dice “no, esto no va”.

Julia junto a Lina Anllo, directora general del Women Economic Forum en la Argentina.

–¿Es una de las embajadoras más jóvenes?

–Sí, es la más joven en el rubro artístico. Nos gusta esa fuerza, ese talento y eso que hay adentro además. Y nos gustó que lo intentara, que no se quedara con que eran seis mil en el casting, fue la elegida y ahora le escriben las chicas porque hay una inspiración, no solamente de Julia, sino también de Verónica y ahí creo que se va generando esto que es muy virtuoso.

Fotos: Debby Díaz

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”

Por El Planeta Urbano

En diálogo con Luis Corbacho, la influencer repasó su historia, recordando su pasado vinculado con la abogacía, muy distinto a este presente, que la encuentra metida de lleno en las redes sociales y dedicada 100% a su emprendimiento de moda.