Santiago Korovsky y Daniel Hendler sobre 'División Palermo': "Era importante reírnos de nosotros mismos"

El director (también protagonista y guionista) y el actor al mando de la "primera guardia urbana inclusiva" revelan cómo fue trabajar juntos (hermanados en sus neurosis) y cuestionan cómo, por mera corrección política, la inclusión a veces solo es entendida como una cuestión de cupo. 

Recientemente estrenada, División Palermo, la nueva comedia hecha en Argentina, escrita, codirigida y protagonizada por Santiago Korovsky ya es una sensación en las redes sociales. En su primera temporada y durante ocho episodios, una guardia urbana inclusiva –integrada por el propio Korovsky, Pilar Gamboa, Daniel Hendler, Martín Garabal y Charo López, entre otros–, compuesta mayormente por minorías, se enfrenta con una extraña banda criminal.

Este cuerpo civil no armado, integrado por una persona ciega, una travesti, un boliviano, un enano y una mujer en sillas de ruedas, no es más que un "lavado de cara" de las fuerzas policiales. En diálogo con El Planeta Urbano, Korovsky y Hendler hablan sobre esta parodia de la corrección política con fines más marketineros que reales de inclusión y plantean cómo la serie hace que pensemos "sobre la dificultad para nombrar un montón de cosas".

El elenco de División Palermo: Facundo Bogarin, Santiago Korovsky, Pilar Gamboa, Valeria Licciardi, Hernan Cuevas, Renato Condori y Daniel Hendler

–Santi, ¿cómo surge la idea de esta parodia de la imposición de la inclusión en esta guardia urbana distópica, directamente, ¿no?

–Surge pensando en llevar al límite la idea de las fuerzas de seguridad cercanas a la gente, digamos. En ese concepto de pensar a las autoridades diciendo, "bueno, ¿cómo hacemos para cambiar la imagen?". Más en una época donde las fuerzas de seguridad en todo el mundo están muy cuestionadas. Entonces, me interesó pensar en esta idea de la política queriendo hacer una lavada de cara y llevando como un poco al extremo eso, queriendo hacer la guardia más inclusiva del mundo.

–La inclusión por corrección política y por una cuestión de marketing.

–Claro. Ahora que la inclusión es un tema que está en agenda, pero muchas veces entendida simplemente como una cuestión de cupo y no como un cambio de fondo real. Entonces, un poco con esta mezcla de ideas que andaban circulando, se me ocurrió que esta guardia podía ser inclusiva, que podía tener todas las minorías. Y pensar en Daniel, en Garabal (Martín), en Charo (López), en Pilar (Gamboa), en todos, encarnando fuerzas de seguridad ya me generaba humor. Entonces ahí fue que surgió todo.

Daniel Hendler, Facundo Bogarin y Santiago Korovsky, en una toma de División Palermo

–Daniel, ¿y a vos qué es lo que más te seduce de poder contar esta historia?

–Era interesante centrarnos en las fuerzas de seguridad o los organismos públicos que gozan de más inmunidad, gracias a que tienen por ahí más apoyo mediático. Y era un absurdo que terminen haciendo una guardia inclusiva por marketing. Me parece que hace una linda química esto de cruzar cuestiones de agenda, asuntos más realistas, vernáculos, con respecto a las fuerzas de seguridad.

–Y además incomodar un poco respecto a cómo se habla de las minorías...

Santiago: –Claro, más allá de las fuerzas de seguridad, es una serie que nos pone a nosotros a pensar sobre nuestras propias torpezas. Sobre nuestras dificultades para pararnos frente a un montón de cuestiones, cómo nombrar un montón de cosas. Y entonces, en ese sentido, tiene que ver con reírnos de nosotros, ¿no? A veces desde cierto progresismo, una mirada desde adentro... desde cuando cae la solemnidad. Poder reírnos de nosotros mismos para pensar estas cuestiones.

r

–Daniel, ¿cómo te llega la propuesta y qué es lo que te pareció más interesante de asumir el rol de Miguel?
–Bueno, yo primero conocí a Santi por videos que él hacía, me cagué de risa y se lo dije en un momento. Nos conocimos y me propuso hacer el teaser. Ya sabía que era un tipo muy inteligente... dije "vamos a ver de qué se trata" y los guiones estaban excelentes. Así que no me fue muy complicado aceptar y meterme en la propuesta porque me encantó. Toda búsqueda de humor tiene su propia identidad, pero a mí siempre me atravesó. Cuando era chico, iba mucho con mi padre a ver películas de humor y él se moría de risa y nos contagiaba a mi hermano y a mí. A veces veíamos cosas más pavotas, a veces otras como "¿Y dónde está el piloto?... Así que hacer una serie de humor deliberado como esta me dio mucho placer.

Hendler (Miguel) junto al afiche de la guardia urbana inclusiva que se enfrenta a una banda de narcos

–¿Y cómo fue dirigir a Hendler?
Santiago: –Daniel se sumó en una etapa donde éramos diez personas con una camarita y para mí fue increíble. Cuando estaba dirigiendo este teaser hace cuatro años, me pasó que en un momento Daniel entró a actuar de su guardia urbano y enseguida le pedí que sea un poquito más él. Y ahí empezó a aparecer un personaje que yo no podía dirigir porque me hacía tentar mucho de la risa. Era una cosa de locos: tenía que salir del cuarto porque me tentaba en todas las tomas, todo me hacía reír. Dirigir a Daniel fue de las experiencias más placenteras que he tenido en mi vida. No creo que él pueda decir lo mismo de mí, pero sí yo de él, te lo aseguro. Para mí fue hermoso.

–¿Qué fue lo más interesante de trabajar con Santi, de su manera de laburo?

Daniel: –Primero lo más interesante es que todos vamos tratando de resolver nuestra neurosis. Encontrarme con alguien más obsesivo que yo ya es un placer porque me distiende muchísimo. Me dio felicidad. Que el director no te tenga que decir "no seas obsesivo" sino vos ir a abrazarlo para que relaje, para decirle que va por un buen camino... Eso es lindo. Y además, sabés que estás siendo guiado por alguien que está teniendo en cuenta todas las variables, que está pensando mucho. Eso te da mucha calma y tranquilidad. Sobre todo cuando es buena persona porque hay obsesivos y obsesivos...

–También hay obsesivos malos.

–Obsesivos y talentosos como Santi... pero también hay personas hostiles. En el caso de Santi, nada de eso, así que la verdad fue un placer.

Santiago Korovsky, protagonista, guionista y director de División Palermo

–¿Cómo creen que va a recibir el público argentino la serie? ¿Estamos preparados para reírnos de todo? ¿Cómo lo ve cada uno?

Daniel: –Yo creo que sí, que hay ganas de reírse y que no siempre es fácil. Dicen que es sanador...pero creo que de todas maneras no sé si se van a encontrar con un tipo de humor para descostillarse de la risa porque es una serie que mezcla humor con otros géneros y me parece que seguro va a llamar la atención y va a resultar atractivo. Confío en que va a ser atractivo más allá del nivel de risa que genere.

Santiago: –Mi expectativa es que obviamente puedan ir enganchándose con la serie, que creo que va creciendo a lo largo de los capítulos. Me parece que es una serie que va profundizando y que una vez que ya presentó a todos los personajes va pudiendo puntualizar en distintas realidades. Y digamos que se pueden enganchar con el policial... y sobre todo conectar con los actores, porque que me hacen sentir un gran orgullo las actuaciones de todos.

Daniel: -Santi, el mensaje era: "entonces aguanten hasta el capítulo 7".

Santi: –No, no, hasta el 8.

–El cupo de los comediantes está completo, eso sí.

Santiago: –Hay mucho talento y es toda gente con la cual siempre quise trabajar, y acá me di el gusto. Así que ojalá conecten con eso. Y bueno, ojalá puedan disfrutarla y si no, el día de mañana sea una serie de culto.

Renato Condori Sangalli, Julio Martincerena, Hernan Cuevas, Santiago Korovsky, Valeria Licciardi, Pilar Gamboa y Facundo Bogarin


Fotos: Tomás F. Cuesta/Netflix

Artículos Relacionados>

Por mercedesezquiaga

Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.