Qué es el mezcal y cómo degustarlo en 3 recetas

Llegó a la Argentina Ojo de Tigre, el mezcal mexicano 100% artesanal elaborado con dos variedades de agave: el Maguey Espadín de Oaxaca –de sabor dulce y ahumado– y el Maguey Tobalá de Puebla –más complejo y herbal–, combinación que le otorga un sabor suave, ligeramente ahumado y fresco, amable al paladar.

Ojo de Tigre nace en 2018 de la unión de fuerzas entre el productor y actor Luis Gerardo Méndez, la agencia de talento Colours CMX y Casa Lumbre, expertos en bebidas espirituosas mexicanas con Iván Saldaña como creador y maestro destilador. Este año recibió una Medalla de Oro en el International Wine & Spirits Competition. En nuestro país es comercializado por la bodega Norton.

¿Qué es el mezcal?

El mezcal es un producto derivado del agave que se diferencia del tequila por la variedad de esta planta utilizada y fundamentalmente por su método de elaboración. En el caso del mezcal, sigue su tradición milenaria conservando un proceso artesanal desde su cultivo hasta la destilación, sin ningún tipo de acelerador químico.

Ojo de Tigre es elaborado en lotes pequeños mediante estos métodos tradicionales: es cocido en un horno cónico de piedra bajo tierra, fermentado de manera natural en tinas de madera, y destilado dos veces en alambique de cobre. La marca es reconocida por honrar las tradiciones mexicanas y por utilizar agaves 100% cultivados. Además, mantiene su esencia disruptiva a través de una botella inspirada en las ánforas de antaño y diseñada para su reutilización, como parte de su compromiso con la sostenibilidad. Debe su nombre a la piedra semipreciosa “ojo de tigre”, reconocida como amuleto universal de la buena fortuna.

“Trabajamos cada día para mantener una producción responsable con el medio ambiente que refleja la tradición y pasión por crear un producto de la más alta calidad,” sostiene Iván Saldaña, creador y maestro destilador de Ojo de Tigre y experto en tequila y mezcal.

Cómo degustarlo

A diferencia del tequila, que suele beberse en raudos shots, el mezcal se degusta de a pequeños sorbos –besitos según los mexicanos– para percibir su sabor, acompañado de limón o naranja y sal de gusano. En el caso de Ojo de Tigre, se sugiere acompañarlo con una rodaja de ananá y sales aromáticas o disfrutarlo en cócteles fáciles de preparar como Tiger Tonic, Tomás Collins y Mule de Tigre.

Tiger Tonic 

1.5 oz Mezcal Ojo de Tigre 

5 oz Tónica

Una rodaja de naranja

Tomás Collins

45 ml Mezcal Ojo de Tigre 

25 ml Jugo de lima

25 ml Almíbar simple

Agua mineral para completar

Mule de Tigre

45 ml Mezcal Ojo de Tigre 

20 ml Jugo de lima

Ginger beer para completar

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Surgido como un negocio familiar, Fifí Almacén es el reflejo de quienes lo hacen. Comandado por Luciano Combi, el restaurante está formado por un equipo de jóvenes que no solo cree en lo que hace, sino que lo vive cada día; algo que se nota al conectar con el plato.

Por El Planeta Urbano
Con los fuegos a cargo del chef Darío Giorgieff, este flamante restaurante despliega en su carta desayunos, almuerzos, meriendas, aperitivos y cenas, inspirados en las últimas tendencias gastronómicas.
Por El Planeta Urbano
El restaurante ubicado en la reserva El Trébol, en el Circuito Chico de la localidad rionegrina, fue elegido por el jurado conformado por Mauro Colagreco, Manoella "Manu" Buffara, Pablo Rivero y Martín Molteni.
Por El Planeta Urbano
La cita será el sábado 16 y domingo 17 de septiembre en la plazoleta frente a la Embajada de Francia en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. Acompaña una atractiva programación cultural.
Por El Planeta Urbano
Con acciones en bares y parte de las ventas destinadas a entidades benéficas, el evento anual se llevará a cabo del 18 al 24 de septiembre. Una celebración del trago más vendido en todo el mundo.
Por El Planeta Urbano

Descubierto hace más de 4.000 años, el ancestral alimento posee representantes en la Argentina que lo honran en tabletas y bombones, con la creatividad, el espíritu artesanal y un respeto absoluto por la materia prima como premisas.

Por El Planeta Urbano
Más de 400 productores, 90 cervecerías y todos los actores del sector se reunirán los días 15, 16 y 17 de septiembre en La Rural. Un encuentro matizado con la mejor gastronomía y la disputa de la competencia de la Copa Cervecera Internacional, entre otros atractivos imperdibles.