Google le dedica su doodle a los tambores caribeños

También se los conoce como steelpan y se crearon durante la Segunda Guerra Mundial.

Google homenajea este 26 de julio al steelpan, un tambor metálico creado los habitantes de Trinidad y Tobago, con un doodle temático. La pieza fue ilustrada por el artista Nicholas Huggins y acompañada por un video alusivo musicalizado por el compositor Etienne Charles.

El steelpan tuvo un rol protagónico en las antiguas celebraciones de carnaval y canboulay, los festivales anuales de la cosecha, y es el instrumento nacional de Trinidad y Tobago. Todavía se usa en la música contemporánea.

El tambor metálico también es un símbolo de la resistencia y la rebelión en el país caribeño. Los steelpan se crearon gracias a los descendientes de migrantes africanos, que como no tenían instrumentos, comenzaron a percutir en la superficie de barriles de petróleo.

Existen versiones que ubican su creación en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, pero también se pueden encontrar datos que fechan sus orígenes en el siglo XVIII. 

La fecha elegida para celebrar al instrumento típico fue determinada por Google debido a que un día como hoy, pero de 1951, la Trinidad All-Steel Pan Percussion Orchestra presentó el steelpan en el Festival de Gran Bretaña como una novedad musical.

El doodle de este martes está disponible para los usuarios de Google de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Suecia, Alemania, Francia, Grecia, Croacia, Austria, Japón, Islandia y Reino Unido.

Cómo se fabrica un tambor de acero

Los tambores metálicos o steelpan son construidos con bidones de petróleo como insumo principal. Su fabricación consta en golpear las tapas de los bidones hasta adquirir una forma convexa. El material es expuesto a fuego y luego enfriado.  Luego, se realizan pequeños ajustes mediante golpes de martillos y otras herramientas para conseguir los sonidos característicos.

Nicholas Huggins, ilustrador del doodle, recordó que, antiguamente, la percusión africana estaba prohibida y la sartén de acero se desarrolló a partir de eso. "El hecho de que una melodía tan dulce se pueda extraer de los bidones de aceite industriales es algo que debe apreciarse", aseguró, y remarcó que el instrumento "es una gran fuente de orgullo nacional".

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La reconocida actriz de Hollywood compartió en sus redes sociales sus días de descanso junto a sus amigos.

Por Facundo Cancro
Sucedió en el marco de BAFWEEK y fue el puente para conocer un trío de colecciones muy interesantes a cargo de Agus Chueizer, Pr0testa y Helena Dakak.
Por El Planeta Urbano
Más de 400 productores, 90 cervecerías y todos los actores del sector se reunirán los días 15, 16 y 17 de septiembre en La Rural. Un encuentro matizado con la mejor gastronomía y la disputa de la competencia de la Copa Cervecera Internacional, entre otros atractivos imperdibles.
Por Mariana Merlo
De la niña que cantaba para un público imaginario y soñaba con salvar el planeta a la doctora en Ciencias Biológicas especializada en fisiología molecular de plantas y líder de una big band que reversiona clásicos del rock y el pop. Esta es la historia de una gran (doble) vocación con final abierto y presente perfecto.
Por Luis Corbacho
En este charla, la bartender y empresaria habla de sus comienzos en la coctelería, se refiere a su emprendedurismo nato y demuestra tener las cosas claras. Todo sin renunciar a la simpatía y a su costado fashionista.
Por El Planeta Urbano
Parte de una nueva generación que está conquistando los paladares más exigentes, conoció las cocinas de los rincones más lejanos del mundo y hoy es el referente de una tendencia que marcó la escena local: los platitos. Los secretos de un chef con estilo propio.
Por Laura Marajofsky
Los históricos mandatos de las industrias de la belleza y la moda, ahora amplificados por redes sociales como TikTok, introdujeron a las nuevas generaciones un antiguo miedo: el paso del tiempo. Qué hay detrás de este fenómeno que sueña con la juventud eterna y se esfuerza por evitar lo inevitable.
Por Laura Marajofsky
Con la industria tradicional en crisis, la mayor parte de los éxitos cinematográficos recientes -con el éxito descomunal de Barbie a la cabeza- y los tanques que se estrenarán en los próximos meses son adaptaciones y secuelas basadas en propiedad intelectual previa.