Cuatro argentinos integrarán una muestra dedicada al arte digital y el mundo cripto en la Bienal de Venecia

Por primera vez se presentará una propuesta que incluirá obras digitales de Julio Le Parc, Gyula Kosice, Miguel Ángel Vidal y Alberto Echegaray Guevara, que fueron seleccionados entre más de 500 creadores de todo el mundo.

Gabriel Chaile y Mónica Heller no serán los únicos artistas argentinos que formarán parte de la próxima edición de la Bienal de Venecia, cuyo arranque está previsto para el próximo 23 de abril, ya que por primera vez el Pabellón de Camerún presentará una propuesta que incluirá obras digitales de Julio Le Parc, Gyula Kosice, Miguel Ángel Vidal y Alberto Echegaray Guevara, que fueron seleccionados entre más de 500 creadores de todo el mundo.

Con tecnología de última generación desarrollada por la plataforma Superorange.io, la muestra incluirá 22 obras de artistas de los cinco continentes, que además del formato digital incorporan recursos de inteligencia artificial, hologramas de alta definición, realidad aumentada y mapping llevadas a NFTs ó Tokens No Fungibles (archivos encriptados en la blockchain que garantizan su titularidad y autenticidad, y que son piezas únicas e irreproducibles).

El tiempo de las quimeras

La iniciativa lleva por título "The Times of the Chimeras" y la selección corrió por cuenta de Global Crypto Art Descentralized Autonomous Organization (Organización Autónoma Descentralizada de Cripto Arte Global), que se propone consolidar una comunidad cultural cripto global y que está formada por artistas, curadores, empresarios, coleccionistas, poetas, científicos y varios de los primeros inversores en blockchain.

De Le Parc, maestro de la luz y el movimiento, se podrá ver la intervención que se realizó en el Obelisco porteño, con la que se le rindió homenaje en la Argentina en 2019. Estas obras también fueron exhibidos en formatos de mapping y hologramas durante 2021 en el Festival Xreal, creado en la isla El Descanso, en el Delta de Buenos Aires. Esta zona, conocida como la “Venecia Latinoamericana”, hoy vincula la naturaleza con nuevas formas de vida en el arte, y ahora además lo hace a través de este pabellón con su ciudad hermana europea, muy en sintonía con el lema de esta edición de la Bienal, que bajo el lema "La leche de los sueños" (nombre de un libro de la artista surrealista Leonora Carrington), propone un viaje imaginario a través de la metamorfosis de los cuerpos y las redefiniciones de lo humano.

De Kosice y Vidal se presentarán cajas con hologramas en madera y vidrio, inspiradas en las que crearon en los años 60 y 70 con refracción y electricidad. "Ahora las llevamos al formato digital con holografías -señala Felipe Durán, director de la plataforma Superorange.io -. Con Vidal, trabajamos el concepto de lo generativo. Hoy, en el mundo crypto, se habla muchísimo del arte generativo, vinculándolo a la inteligencia artificial".

También formará parte de la muestra Alberto Echegaray Guevara, cuya obra hace eje en el vínculo entre arte y dinero. En la edición anterior de la Bienal, el artista presentó una instalación formada por tres esferas de cristal transparente: la primera de ellas contenía 1 millón de dólares reales triturados; la segunda, 1 millón de euros en la misma condición, y la tercera 250 bitcoins en una especie de pendrive. Ahora dio un salto al arte puramente digital al convertir una obra física en un holograma.

"Este holograma está conectado a Internet y consigna en tiempo real la cantidad de criptomonedas que el comprador dispone en su billetera virtual en cualquier sitio del mundo: es el primer NFT inteligente del mundo”, explica el artista.

Cuándo y dónde

La 59ª Bienal de Arte de Venecia, que se celebrará del 23 de abril al 27 de noviembre, reunirá obras de 213 artistas de 58 países, entre ellos el argentino Gabriel Chaile -que forma parte de la selección oficial realizada por la curadora italiana Cecilia Alemani- y Mónica Heller, elegida para representar a la Argentina en el pabellón nacional.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

De Quentin Tarantino a Clint Eastwood y de Tim Burrton a Sofia Coppola, 2003 es recordado por entregar filmes memorables, algunos de grandes directores. Aquí, un repaso por ellos en el orden en que fueron estrenados en la Argentina.

Por El Planeta Urbano

El productor argentino lanzó una nueva colaboración con el rapero puertorriqueño y volvió a hacer referencia al hit que sacó junto a Shakira. ¡Mirá!

Por El Planeta Urbano

El reconocido cantante canadiense recibió un nuevo premio debido a la alta cifra de oyentes mensuales que tiene en Spotify. 

Por El Planeta Urbano

Luego de lanzar éxito tras éxito, el producto argentino anunció que el rapero puertorriqueños lo estará acompañando en esta nueva canción.

Por Tomás Gorrini

De la mano de Greta Thunberg, millennials y centennials llevan adelante las mayores movilizaciones y organizaciones para el cuidado y concientización del uso del agua. Con la ayuda de las redes sociales, entienden que la única salida es la organización colectiva. En el Día Mundial del Agua no preguntamos: ¿Cuál es el futuro del agua?, quiénes son los responsables de defenderla?

Por El Planeta Urbano

El megafestival celebrará una nueva edición en su ciudad natal y confirmó a la banda mendocina para la edición de este año, a realizarse del 3 al 6 de agosto en el emblemático Grant Park. De esta manera, el grupo liderado por Juan, Lucca y Cocó será el pionero que representará al país en la sede madre del encuentro cultural más importante del mundo.

Por El Planeta Urbano

La productora de "Argentina, 1985" había ingresado a la compañía en el 2006 como jefa de efectos visuales y posproducción y contribuyó al lanzamiento de Marvel Cinematic Universe como coproductora de "Iron Man" en 2008, un año antes de la fusión con Disney. Participó también en películas como "The Avengers", "Thor" y "Capitán América: El primer vengador".

Por El Planeta Urbano

El cantante canadiense se refirió a las especulaciones que se hicieron con su colega luego de que se los viera caminando juntos en Los Ángeles.