Quiénes son los artistas argentinos que participarán en la 59ª Bienal de Arte de Venecia

Gabriel Chaile y Mónica Heller son dos de los 213 artistas que expondrán en la muestra que se celebrará del 23 de abril al 27 de noviembre.

Bajo el lema Il latte dei sogniLa leche de los sueños, título tomado de un libro de la surrealista Leonora Carrington– la 59ª Bienal de Arte de Venecia se celebrará del 23 de abril al 27 de noviembre y reunirá obras de 213 artistas de 58 países. Así lo informó la curadora de esta edición, la italiana Cecilia Alemani.

Habrá 180 artistas que participarán por primera vez en la exposición internacional de arte más antigua del planeta y, de la totalidad de las obras expuestas, 80 nuevos proyectos fueron creados especialmente para la “Biennale”, que tomará los pabellones Giardini y Arsenale.

Además, la Bienal aspira a obtener la certificación de “neutralidad de carbono”, que ya obtuvo en el Festival de Cine de Venecia, también conocido como La Mostra. Las medidas son parte del plan de reconsiderar todas sus actividades bajo la perspectiva de la sostenibilidad medioambiental.

Resulta muy significativa la presencia de artistas mujeres en la muestra central, en las que se distinguen figuras como Nan Goldin, Violeta Parra, Sonia Delaunay y Leonora Carrington. Allí, por primera vez expondrá el artista tucumano, Gabriel Chaile. Pero no será el único argentino parte de la exposición. Mónica Heller representará a nuestro país en el centro histórico de Venecia.

Las temáticas que recorrerá la 59ª Bienal de Arte de Venecia

Según Alemani, en esta edición las obras presentes indagarán en tres áreas temáticas: “la representación de los cuerpos y sus metamorfosis; la relación entre los individuos y las tecnologías; y la conexión entre los cuerpos y la Tierra”.

Algunas de las preguntas que plantea la Biennale son: ¿cómo está cambiando la definición de lo humano?, ¿cuáles son nuestras responsabilidades hacia el planeta, otras personas y otras formas de vida? y ¿cómo sería la vida sin nosotros? Así lo plantea Alemani en el texto escrito en el que despliega algunos de los interrogantes que dispararon la temática elegida.

La Bienal resume todas las cosas que tanto hemos echado de menos en los últimos dos años: la libertad de conocer a gente de todo el mundo, la posibilidad de viajar, la alegría de pasar tiempo juntos, la práctica de la diferencia, la traducción, la incomprensión y la comunión”, resumió la curadora de la exposición.

Los artistas argentinos que expondrán en la “Biennale”

Gabriel Chaile (1985), quien expondrá en la muestra central, es un artista nacido en Tucumán que toma como eje en sus obras a las comunidades precolombinas de Sudamérica. A partir de una investigación antropológica y visual, apela a crear objetos y estructuras que colaboren en mejorar las condiciones de una situación límite determinada.

El artista crea esculturas, pinta y construye instalaciones de gran formato con la idea de visibilizar y darle voz a comunidades opacadas por la historia. “Vuelvo a las cerámicas indígenas porque entiendo que el devenir de esas poblaciones en realidad no murieron sino que terminaron ocupando los lugares que ocupan ahora en las villas, y siendo el personal doméstico de la aristocracia porteña. Entonces, cuando veo esas cerámicas en los museos pienso en las situaciones de lucha y resistencia”, explicó hace unos años.

Hijo de un albañil y de una empleada doméstica, Chaile estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo la beca de la Fundación YPF –que le permitió ser parte del primer programa de artistas del Di Tella– y participó de Art Basel, entre otras muestras internacionales. “Sé lo que es soportar. El arte me permite ser lo que no fui”, asegura.

Según explicó la curadora de la Biennale, Chaile “está llevando su práctica a un nivel diferente y creo que los temas y las narrativas que evoca su trabajo son muy importantes para la muestra, así que decidí darle un espacio bastante amplio”. En Venecia, participará con cinco esculturas nuevas y de gran tamaño que se exhibirán en el Arsenale, “en un espacio muy monumental llamado Corderie”.

Por su parte, Mónica Heller (1975) representará oficialmente a nuestro país en la Biennale. La artista despliega un sinfín de narrativas gracias a personajes antropomórficos que plasma a través del dibujo, la pintura y hasta las animaciones 2D y 3D.

Heller se inspira en recursos del dibujo animado, los videojuegos y los cómics y, según describe, su obra se centra en el impacto de los imaginarios atravesados por el uso de la tecnología, el DIY, el diseño y la edición.

Su propuesta resultó ganadora en la Biennale “por la gran solvencia técnica puesta al servicio de su universo poético, con el que logra dotar a los lenguajes digitales de carnalidad vital”. Creó una videoinstalación de animación 3D compuesta por 15 nódulos que incluyen proyecciones y pantallas de distintos formatos y tamaños distribuidas en todo el pabellón.

Heller recibió numerosas distinciones, entre ellas, el premio Itaú Cultural 2010, el Premio Fundación Andreani 2017 y el del Fondo Nacional de las Artes 2009.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

De Quentin Tarantino a Clint Eastwood y de Tim Burrton a Sofia Coppola, 2003 es recordado por entregar filmes memorables, algunos de grandes directores. Aquí, un repaso por ellos en el orden en que fueron estrenados en la Argentina.

Por El Planeta Urbano

El productor argentino lanzó una nueva colaboración con el rapero puertorriqueño y volvió a hacer referencia al hit que sacó junto a Shakira. ¡Mirá!

Por El Planeta Urbano

El reconocido cantante canadiense recibió un nuevo premio debido a la alta cifra de oyentes mensuales que tiene en Spotify. 

Por El Planeta Urbano

Luego de lanzar éxito tras éxito, el producto argentino anunció que el rapero puertorriqueños lo estará acompañando en esta nueva canción.

Por Tomás Gorrini

De la mano de Greta Thunberg, millennials y centennials llevan adelante las mayores movilizaciones y organizaciones para el cuidado y concientización del uso del agua. Con la ayuda de las redes sociales, entienden que la única salida es la organización colectiva. En el Día Mundial del Agua no preguntamos: ¿Cuál es el futuro del agua?, quiénes son los responsables de defenderla?

Por El Planeta Urbano

El megafestival celebrará una nueva edición en su ciudad natal y confirmó a la banda mendocina para la edición de este año, a realizarse del 3 al 6 de agosto en el emblemático Grant Park. De esta manera, el grupo liderado por Juan, Lucca y Cocó será el pionero que representará al país en la sede madre del encuentro cultural más importante del mundo.

Por El Planeta Urbano

La productora de "Argentina, 1985" había ingresado a la compañía en el 2006 como jefa de efectos visuales y posproducción y contribuyó al lanzamiento de Marvel Cinematic Universe como coproductora de "Iron Man" en 2008, un año antes de la fusión con Disney. Participó también en películas como "The Avengers", "Thor" y "Capitán América: El primer vengador".

Por El Planeta Urbano

El cantante canadiense se refirió a las especulaciones que se hicieron con su colega luego de que se los viera caminando juntos en Los Ángeles.