Semana del vermut: una historia que se remonta a la Edad Media y está más vigente que nunca

Del 21 al 27 de marzo llega la primera Semana del vermut a los bares de Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata, donde habrá promociones y actividades regadas de alegría y, por supuesto, de mucho vermut.

Serán siete días ininterrumpidos para compartir buenos momentos de la manera más relajada. Entre las distintas actividades habrá catas, talleres, música en vivo, juegos y tapeos de diversas ofertas gastronómicas para acompañar los happy hours y disfrutar de una fiesta a puro aperitivo.

En la previa, el domingo 20 se celebró el Día Internacional del Vermut, una fecha propuesta en España que coincide con el primer domingo de primavera en esas latitudes. Si bien aquí comienza el otoño, nada detiene nuestra sed de festejar a la bebida tan representativa de nuestra cultura.

Su nombre deriva del vocablo alemán wermut que significa ajenjo, planta medicinal imprescindible en la aromatización de estos vinos. La dinámica de la lengua ha ido transformando la palabra a vermouth, que entre nosotros se popularizó como vermut o la argentinizada vermú.

Su origen se remonta a la Edad Media. Los dos estilos predominantes de vermut -el rosso italiano y el blanco seco francés- se crearon hace más de dos siglos. Sus primeras etiquetas comerciales surgieron en Italia a finales del siglo XVIII y los franceses no tardaron en seguir su ejemplo. Desde entonces, en ambos países, como también en España y luego en Argentina –gracias a los inmigrantes– la cultura del vermú siempre estuvo muy presente.

Hoy, esa tendencia está más viva que nunca, impulsada en parte por una vuelta a las tradiciones, en otra a la elección de bebidas con menor contenido alcohólico y también al retomar la sana costumbre de reunirse al atardecer, dando lugar a los mejores momentos entre amigos.

¿Dónde es la cita? 

La Semana del vermut tendrá lugar en numerosos bares como Tomate, el Mercat de Villa Crespo, Cacho Rotisería, Lucrecia, Sans, Mareo Sushi, Bronce, Alicia, Laganini Jazz Bar, Casa María Vermutería, PLZ, Maldini, Forest Dan, entre tantos otros reconocidos reductos del buen comer y beber. Para saber más, seguir a @vermutweek @carpanoarg @cinzanoargentina #SemanaDelVermut #VermutWeek

Artículos Relacionados>

Por Laura Marajofsky
Se llama The Füdhe Experience, nació en la casa de una artista en Los Ángeles, desembarcó en Nueva York (donde agota entradas en 24 horas) y se prepara para revolucionar el verano europeo.
Por Facundo Cancro
La alternativa que los grandes jugadores del tablero fashion ofrecen a sus más exclusivos clientes para vestirlos durante la temporada estival muestra, este año, sus mejores armas.
Por El Planeta Urbano
Motivadas por el amor a la cocina, crearon equipos de hermanas, colegas y amigas que son modelo de éxito en el rubro. Te presentamos tres espacios gastronómicos desarrollados por mujeres que la están rompiendo en Buenos Aires.
Por Leonel Ventura

De Michael Jordan y sus icónicas zapatillas, a las redes sociales de Lionel Messi y una inolvidable conferencia de prensa de Cristiano Ronaldo. Cómo funciona la relación de los deportistas de elite con el marketing y cuál es el impacto que generan entre las marcas más reconocidas.

Por Laura Marajofsky
Las ficciones televisivas basadas en mujeres icónicas captaron la atención de la huidiza audiencia centennial y están batiendo récords. Actores famosos, música moderna y lenguaje informal son algunos de los atractivos del último gran fenómeno on demand.
Por Facundo Cancro

La historia de la adolescente de San Francisco Solano que mandó un video a la prestigiosa publicación conmovió a propios y extraños, logró el apoyo de personalidades y hasta consiguió colaboraciones con Fabián Medina Flores y Valeria Mazza.

Por Facundo Cancro
A 104 años de su nacimiento, un libro de reciente aparición explora el vínculo entre Evita y la alta costura en medio del surgimiento y la expansión de la actividad luego de la Segunda Guerra Mundial
Por mercedesezquiaga

Dice que es la muestra más extraña que hizo en su vida y que el nombre apareció sin buscarlo. En el corazón del Centro Cultural Borges hace convivir esculturas de nadadoras suspendidas en el aire con fotografías de osos polares intervenidas.