Argentina a la mesa: un viaje por la cultura gastronómica argentina

La exhibición online de Google Arts & Culture invita a las personas en todo el mundo a descubrir los sabores y tradiciones detrás de la mesa argentina.

¿Sabías que Argentina se encuentra entre los 10 países del mundo que más consultan en Google sobre “cocina”? Es indudable que la mesa -y todo lo que sucede alrededor de la comida- es una excusa para el encuentro y un espacio de unión e integración de la diversidad argentina. 

Para celebrar esta pasión que moviliza multitudes, Google Arts & Culture dispone de la colección “Argentina a la mesa”, un viaje digital que invita a las personas de todo el mundo a descubrir la riqueza cultural detrás de la gastronomía regional.

“Hoy es el turno de la mesa y de la comida. Ese verdadero ‘arte’ argentino que tiene ritos, tradiciones y personas verdaderamente inigualables. Para Google Arts & Culture, esta iniciativa es una gran oportunidad para compartir a nivel global la herencia y el legado de la cocina argentina”, explica Luisella Mazza, Directora de operaciones de la empresa.

Y agrega: “Este proyecto nos permite confirmar, una vez más, que la tecnología es clave para acercar e integrar las culturas, mejorar la educación y democratizar el acceso de todas las personas, no importa dónde se encuentren”.

La comida argentina desde 3 puntos de vista

La gastronomía local evoca cientos de imágenes: familias y amigos reuniéndose alrededor de una parrilla; impactantes vistas de la Patagonia o del Norte argentino; y también sonidos tradicionales como el ritmo del tango y las charlas en un café de Buenos Aires. Por ese motivo, y con el objetivo de dar a conocer la historia detrás de cada plato, Google Arts & Culture explora la cocina argentina desde 3 perspectivas:

1) La gente detrás de la comida. Desde cómo las chefs están revolucionando la cocina argentina, una crónica de cómo son las carnicerías de los barrios de Buenos Aires hasta los productores de miel en Santiago del Estero, en esta sección se dan a conocer las historias de todas aquellas personas que son parte y dan identidad a la cultura gastronómica del país.

2) Las ciudades y sus paisajes. De Jujuy a Tierra del Fuego, la colección es una puerta para explorar la cocina local en toda su diversidad y descubrir los sabores característicos de cada región. Esto incluye postales, tradiciones y sabores del país atlántico, como también la historia y tradición de la llanura argentina, una travesía por el territorio andino y un recorrido por todo el Litoral.

3) Las tradiciones. La cultura culinaria del país cuenta con múltiples influencias, ritos y costumbres: el tango, el legado de los gauchos, los bares notables, platos tradicionales, las influencias de los inmigrantes y mucho más. Así, en esta sección se presentan postres clásicos como el flan casero, un viaje por los orígenes de la empanada, la tradición criolla de los almacenes de campo y cómo la elaboración de conservas vuelve a brillar en la cocina local.

El legado cultural de la gastronomía

Esta nueva colección es parte de los esfuerzos de Google Arts & Culture para preservar el patrimonio intangible que representa la gastronomía de cada país y al mismo tiempo, democratizar el acceso al acervo cultural que una región tiene para mostrar al mundo.

A su vez, forma parte de la serie “Crónicas gastronómicas” que cuenta la historia detrás de los sabores y platos de diferentes países como Japón, España, Nigeria o Rusia y el último lanzamiento dedicado a los Sabores de México.

De Argentina hacia el mundo, la nueva muestra fue creada con el apoyo y la colaboración de Gustar, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Turismo y Deportes, y la Fundación ArgenINTA. 

“La gastronomía forma parte de nuestra cultura en su sentido más amplio; en ella se mezclan y conviven tradiciones, sabores y saberes, historias, orígenes y transformaciones. Como el resto de nuestra cultura, la gastronomía nos define y nos potencia, y es en su profunda diversidad que nos permite también reconocernos como argentinos y argentinas. Por eso, celebramos todo proyecto que trabaje para fortalecer al sector y para difundir nuestra gran cultura gastronómica”, cuenta Tristán Bauer, Ministro de Cultura de la Nación.

Además participaron del proyecto otras instituciones como Colección Amalita, Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Muntref-Museo de la Inmigración y AMIA. Como parte de este trabajo, se reunieron más de 5.000 imágenes, 140 historias y 70 videos a tan sólo un click de distancia. Josefina Jolly, ilustradora argentina, desarrolló una serie de piezas visuales que reinterpretan la gastronomía y la cultura a lo largo del territorio argentino.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
La Scaloneta celebra el título obtenido en Qatar con dos partidos en Buenos Aires y Santiago del Estero. Bares, cervecerías y restaurantes se pliegan al festejo con pantallas gigantes, menús y promociones especiales.
Por Lorena Marazzi
También Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza serán escenario de la segunda edición de este encuentro que dura siete días y donde la histórica bebida es protagonista absoluta.
Por El Planeta Urbano
La cita será este viernes 17 de marzo, y el festejo vendrá de la mano de dos preparaciones: un arroz creado para la ocasión por el chef Guillermo Roque Castro, y un cóctel nacido de la imaginación de la head bartender Brenda Asís.
Por El Planeta Urbano
El evento, que da cuenta de la explosión del producto que se vive en la Argentina con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, se realizará del 21 al 23 de marzo con precios promocionales y preparaciones no tradicionales como gran atractivo.
Por El Planeta Urbano
Abierto desde noviembre de 2022, el sitio incluye el restaurante, una cava de quesos y chacinados y un vivero. Es el primer espacio gastronómico que lidera la reconocida chef.
Por El Planeta Urbano
Desde una patisserie con unos éclairs que son el hit de la temporada hasta una bakery que se destaca por sus croissants negros (carbonizados) y rellenos, el boom de la pâtisserie llegó para quedarse en Mar del Plata y Pinamar. En esta nota, cinco aperturas que lo confirman.