Toda la vida tiene Gin

El Día Mundial de esta espirituosa se celebra el segundo sábado de junio. Comenzó en 2009 con una reunión de amigos fanáticos del destilado, Neil Houston y Emma Stokes, en Birmingham, Inglaterra. Emma es bartender y la principal promotora del festejo anual, con eventos en más de 30 países, llegando a millones de personas en las redes sociales.

El origen

En 1572, el profesor holandés Sylvius de Bouve agregó aceite de enebro a un aguardiente de grano para crear un medicamento con fines diuréticos al que llamó genièvre. Se cree que esa receta fue la que Lucas Bols utilizó para comercializar el producto bajo el nombre de ginebra. Como hierba medicinal, el enebro ya se usaba siglos atrás por los romanos y los monjes benedictinos; en la Edad Media fue remedio contra la peste y diversas afecciones. 

Años después, la ginebra se populariza en Gran Bretaña y, luego de pasar por tiempos oscuros, recién a mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo del alambique continuo, se logra una ginebra más pura, donde se reduce u omite el azúcar que se agregaba para suavizar su dureza. Este nuevo estilo se conoció como dry gin y luego London Dry Gin. Esas fueron las primeras ginebras secas y aromáticas características del estilo actual. Legendarios exponentes son las etiquetas Beefeater, Gordon's, Tanqueray y Bombay Sapphire, gins ideales para disfrutar en cócteles clásicos, como Dry Martini, Negroni, Gimlet o Gin Tonic.

La diferencia entre ginebra holandesa y el gin de tipo inglés reside básicamente en su elaboración, pero ambas comparten el enebro en su composición aromática. En los últimos años, el gin creció de manera exponencial en todo el mundo, sumando otras categorías al London Dry, como los llamados gin contemporáneos del nuevo mundo o de autor, donde suelen destacarse otros botánicos más allá del enebro, como en Beefeater 24, caracterizado por su sabor cítrico mezclado con té sencha, el alemán Monkey 47, artesanal y único con esa cantidad de botánicos, y el escocés Hendrick's, con la particular presencia de pepino y pétalos de rosa. También surgieron gins saborizados, como Tanqueray Flor de Sevilla, con notas cítricas de naranjas españolas, y el Beefeater Pink, con un toque frutal, entre otros.

Jugando de local

Argentina no es la excepción. Hay numerosos ejemplos de gins nacionales de gran calidad y premiados internacionalmente. El pionero fue Tato Giovannoni, que creó Príncipe de los Apóstoles hace 10 años, un gin del nuevo mundo donde se destaca la yerba mate. Tiene además su versión reforzada: Fuerza Gaucha (53% ABV), y una edición limitada, el Rosa Mosqueta (35% ABV). El año pasado lanzó El Profeta, una ginebra seca del estilo London Dry Gin, con fórmula propia y acorde con la tendencia actual de menor graduación alcohólica (35% ABV).

Los hermanos Bruno y Franco Moretti también se vienen destacando. Primero con Buenos Aires Gin, su premiado London Dry lanzado en 2016, y luego, en 2019, con Caporale Oak Gin, el primer gin argentino añejado en barricas de roble. Este año sumaron un Gin Tonic en lata listo para beber, para el que elaboraron una tónica a su medida.

Con un legado familiar de cinco generaciones dedicadas a las bebidas alcohólicas desde 1870, la destilería mendocina Hilbing Franke Distillery cuenta con dos gins premiados: el original Hilbing Malbec Gin, de 2017 -con pasas de uva Malbec entre sus botánicos-, y Hilbing London Dry Gin, lanzado en 2020.

Sur Gin es otro exponente argentino. Inspirado en la Patagonia, utiliza botánicos de esa región: enebro salvaje, sauco y rosa mosqueta –que aportan matices cítricos, florales y dulces–, pieles cítricas, pimientas y otras aromáticas autóctonas. Junto a ellos, el bar 878 lanzó su propio London Dry en el marco de su proyecto a granel que consiste en bebidas sin empaque ni botella. Se llama Margen Sur y tiene 8 botánicos: enebro, coriandro, semillas de hinojo, flores de hibiscos, tilo, clavo de olor y pieles de cítricos. 

El primer producto del perfumista Julián Varea fue Heráclito & Macedonio, un gin compound que utiliza procesos de maceración para extraer de los botánicos sus aceites esenciales y sus principales propiedades. En este gin colorado se destacan enebro, coriandro y flores rojas. Luego lanzó el Heraclito London Dry, de corte tradicional con 13 botánicos, entre ellos enebro, coriandro, limón, lima y naranja curazao. Y recientemente, su creación más ambiciosa: Heraclito 40 Botánicos, con una fórmula cuidadosa de su maestro de recetas.

Otras etiquetas de gines argentinos (imposible nombrar -y conocer- a todas), cada uno con su particularidad y todos dignos de degustar: Piel, Restinga, Gina, Ribera, Terrier, Brighton, Covent, Indómito, Kunuk y Bosque.

Príncipe de los Apóstoles, el pionero de los gin nacionales.

Tendencia

En EEUU y Europa, además de los gins saborizados y la baja graduación alcohólica en algunos productos, se observa una novedad para el mundo de los spirits: gins 0% alcohol. Marcas como Tanqueray y Gordon's, entre otras, ya tienen su versión para abstemios. ¿Lo veremos en Argentina? No podemos aventurarlo. Mientras tanto, a brindar con el gin favorito de cada uno: como verán, variedad es lo que sobra.

 

Artículos Relacionados>

Por Facundo Cancro
La alternativa que los grandes jugadores del tablero fashion ofrecen a sus más exclusivos clientes para vestirlos durante la temporada estival muestra, este año, sus mejores armas.
Por El Planeta Urbano
Motivadas por el amor a la cocina, crearon equipos de hermanas, colegas y amigas que son modelo de éxito en el rubro. Te presentamos tres espacios gastronómicos desarrollados por mujeres que la están rompiendo en Buenos Aires.
Por Leonel Ventura

De Michael Jordan y sus icónicas zapatillas, a las redes sociales de Lionel Messi y una inolvidable conferencia de prensa de Cristiano Ronaldo. Cómo funciona la relación de los deportistas de elite con el marketing y cuál es el impacto que generan entre las marcas más reconocidas.

Por Laura Marajofsky
Las ficciones televisivas basadas en mujeres icónicas captaron la atención de la huidiza audiencia centennial y están batiendo récords. Actores famosos, música moderna y lenguaje informal son algunos de los atractivos del último gran fenómeno on demand.
Por Facundo Cancro

La historia de la adolescente de San Francisco Solano que mandó un video a la prestigiosa publicación conmovió a propios y extraños, logró el apoyo de personalidades y hasta consiguió colaboraciones con Fabián Medina Flores y Valeria Mazza.

Por Facundo Cancro
A 104 años de su nacimiento, un libro de reciente aparición explora el vínculo entre Evita y la alta costura en medio del surgimiento y la expansión de la actividad luego de la Segunda Guerra Mundial
Por mercedesezquiaga

Dice que es la muestra más extraña que hizo en su vida y que el nombre apareció sin buscarlo. En el corazón del Centro Cultural Borges hace convivir esculturas de nadadoras suspendidas en el aire con fotografías de osos polares intervenidas.

Por Lorena Marazzi
Las barras, de fiesta: mañana, 13 de mayo, se celebra la preparación que pone en juego la imaginación y destreza de cantineros y cantineras. El Planeta Urbano habló con nueve de los mejores exponentes de la profesión, quienes dieron recetas, consejos y definiciones.