ROMINA ZANELLATO • EL ROCK ES MUJER

Desde una mirada feminista e integradora, la periodista neuquina analiza el rol de sus congéneres en una música que, como en otros países, también en la Argentina estuvo durante mucho tiempo dominada por hombres.


Romina Zanellato es neuquina, periodista, comunicadora y docente. Formada en género y sexualidad, amante de la música, siempre le interesó la cruza entre feminismo y rock, hasta que en su cabeza comenzó a delinearse la idea de escribir algo al respecto. El último impulso surgió luego de un ciclo de entrevistas a mujeres rockeras en el cual participó, invitada por el periodista Pablo Schanton. Recuerda: “En un momento, Pablo y Juana Molina hablaban de Gabriela. Yo no sabía quién era. Creí que hablaban de María Gabriela Epumer. Ella me dice: ‘No, Gabriela, la primera mujer en el rock’. ‘¿Cómo no lo voy a saber?’, pensé. Me sentí avergonzada. No podía ser periodista de rock feminista y no saber mi propia genealogía”. Así nació Brilla la luz para ellas. Una historia de las mujeres en el rock argentino. 1960-2020 (Marea Editorial). El Planeta Urbano habló con la autora de esta investigación que tuvo siempre un punto de llegada claro: “Quería que terminara con el discurso de Marilina Bertoldi cuando ganó el Premio Gardel de Oro 2019, una síntesis política muy fuerte”.

–¿Cómo fue el proceso de escritura?

–Cuando empecé a escribirlo trabajaba en Ciudad Cultural Konex, era la coordinadora de contenidos online. Me acuerdo de que me levantaba a las 7 de la mañana, le daba de 7 a 9 y, muchas veces, en el horario del almuerzo seguía escribiendo o hacía entrevistas. Antes de dormir, leía o avanzaba en algún aspecto. La escritura del libro me requirió leer mucho. En un momento, renuncié a Konex y en el verano me llevé todo a Neuquén. Ahí estuve un mes escribiendo sin parar. Cuando volví me agarró la pandemia y durante el encierro hice el último tramo.

–Cuando indagás en los comienzos del rock argentino, en los sesenta, encontrás mujeres en el rol de musa o de groupie, ¿cómo lo analizaste?

–No me parece que sean algo negativo. Si tuviera la oportunidad de conocer a los Rolling Stones, sobre todo la Romina un poco más joven, me le tiraba encima a Keith Richards, sin duda. En los sesenta, la liberación sexual explotaba. Hasta ese momento, las mujeres pasaban de ser niñas a casarse y ser adultas. Me interesó retratar ese momento en el que la juventud empezaba a ser un actor político y social importante. No quería hacer un libro que juzgara decisiones personales válidas (en el marco del respeto, la legalidad y el consenso), sino que buscaba retratar eso. Por lo menos en ese momento germinal del rock donde las mujeres aparecieron de esa manera. Señalo, también, que el lugar de ídolo estaba únicamente habilitado para los varones. No había equidad.

“Muchas músicas me decían que no se sentían postergadas o discriminadas en relación a sus compañeros músicos sino por parte de periodistas y empresarios de la industria que les decían: ‘No quiero sacarte tu disco porque en el catálogo ya tengo una mina’, o recibían extorsiones sexuales.”

–En el texto se destaca el punk en relación con el feminismo en el rock.

–Me encantan las punks, el do it yourself, los fanzines. Desde que conocí a Pat Pietrafesa y a Pilar Arrese (She-Devils) estoy fascinada con ellas. Su amabilidad, su furia, cómo introducen el feminismo en su hacer es maravilloso. Son mis heroínas de carne y hueso. No puedo evitar sentir mucho afecto por esos mensajes artesanales. A las que siguieron, Sugar Tampaxxx, no las había escuchado cuando estaban activas y me da mucha bronca. El libro entero es, en ese sentido, una revancha. Ahí responsabilizo a los medios. Me entero cuando Bob Dylan saca un disco y no sé nada de Sugar Tampaxxx. Eso me enerva. Algo falla. Y son los medios.

–Les dedicás varios pasajes del libro a los medios.

–Muchas músicas me decían que no se sentían postergadas o discriminadas en relación a sus compañeros músicos sino por parte de periodistas y empresarios de la industria que les decían: “No quiero sacarte tu disco porque en el catálogo ya tengo una mina”, o recibían extorsiones sexuales. Eso me fue dando mucha bronca mientras escribía. Todas las historias de memoria feminista terminan igual: en los espacios de poder siempre hay varones, entonces la guita siempre va para los varones, y el lugar para las mujeres en los medios es escaso.

–Contás muchas historias de la década del 80.

–Es una década que da ganas de hacer rewind y poder vivirla. Surgieron muchos proyectos de minas que luego, escribiendo sobre los 90, descubrí que la mayoría quedaron en el camino o fueron expulsados al under. No había espacio para su difusión. Se nota en, por ejemplo, que Detectives (1985) sea el disco más escuchado de Fabi Cantilo porque lo hizo Charly [García].

–Es interesante cómo destacás que, muchas veces, la mujer quedó relegada en el rock al rol de cantante/corista. La voz como único instrumento legítimo.

–No es casual que muchas se hicieron conocidas por haber sido “coristas de”. Las de Fabi [Cantilo] o Hilda [Lizarazu] son historias complejas de postergación. Es interesante lo que me cuenta Claudia Sinesi, de Viuda e Hijas de Roque Enroll: “Estudiábamos todo el día, queríamos ser mejores que ellos. Nadie escribió una puta línea de mi bajo, siempre lo escribí yo. Todos nos decían ‘qué bien que tocan’, pero los medios nunca nos dijeron nada hasta que el Flaco Spinetta nos eligió en una encuesta”.

“La de los 80 es una década que da ganas de hacer rewind y poder vivirla. Surgieron muchos proyectos de minas que luego, escribiendo sobre los 90, descubrí que la mayoría quedaron en el camino o fueron expulsados al under.”

–Cubrís en profundidad el caso de Cristian Aldana, ¿cómo lo analizás?

–Ese juicio fue un antes y un después en el rock. Zanjó ciertas discusiones en relación con las gravedades o no de esa discusión social con los escraches. Se dio en un contexto de escraches y gran discusión social acerca del vínculo entre fans y músicos (esa relación de poder y deseo). Era una especie de secreto a voces y los delitos eran muy graves. Además no se trataba de un equis: tuvo un rol en la UMI, en la Ley Nacional de la Música, tenía un sello discográfico, Besótico Records, que grabó a muchas mujeres. Es decir, generaba ciertos espacios donde, evidentemente, esos vínculos no eran tan transparentes.

–También pensás el lesbianismo y la heteronormatividad en relación con el rock.

–Como heterosexual cis me fascina la potencia que tienen las lesbianas. Tienen un poder político arrollador. Ahora son las minas las que están produciendo y grabando cada vez más canciones. No es que están cambiando el objeto del deseo hacia el varón sino que hablan de sus compañeras. Es lo más disruptivo que le pasó al rock nacional en muchos años. Estoy ansiosa por ver qué ocurre en el futuro y cómo se cuela en el mainstream. Imaginar, por ejemplo, que vas al chino y suena Lucy Patané hablando de la clavícula de la novia. ¿Qué va a decir el chino cuando escuche eso?

Artículos Relacionados>

Por Rolando Gallego

Eterna protagonista de las ficciones que marcaron este tiempo, dice que la tele donde se formó ya no existe y apuesta por encarnar personajes con los que pueda identificarse: “Las mujeres de 50 camino a 60 sentimos de la misma manera, nos enamoramos de la misma manera, tenemos sexo de la misma manera”, afirma. Dos estrenos, varios proyectos y mucho para decir en un encuentro con la actriz más popular de la Argentina.

Por Marcela Soberano

Se dio el gusto de unir a dos de sus más talentosos amigos para alumbrar Pura sangre, un espectáculo que la protagonista de Educando a Nina ya define como lo más hermoso que le tocó hacer sobre un escenario. Ese personaje y las pasiones que encarna fueron la excusa perfecta para esta charla donde la actriz se anima a hablar del amor con todos sus matices.

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.