Jorge Pérez: El rey del trópico

El argentino que construyó media centena de torres en el sur de la Florida, Fort Myers y Las Vegas se convirtió en el único latino que integra el ranking de los estadounidenses más ricos, así como también en el mecenas del museo de arte de Miami que hoy lleva su apellido.

 jorge-perezmEsta tarde, Jorge Pérez volvió a su Buenos Aires natal para participar de una convención de real estate que reúne a los desarrolladores más destacados. Hijo de padres cubanos, nació en la Argentina, se mudó a Colombia y desembarcó para siempre en Miami. La potencia desarrolladora de su empresa de real estate, The Related Group, le dio el apodo de “el rey de los condominios”, con una fortuna estimada en 1.550 millones de dólares, lo que lo convierte en el único latino en el ranking de los estadounidenses más ricos. Pérez construyó más de 50 torres de condominios en el sur de la Florida, Fort Myers y Las Vegas y en los últimos meses donó más de 40 millones de dólares al museo de arte de Miami que lleva su apellido.

–Llegó a Miami en 1976. ¿Qué potencial vio en la ciudad en aquel entonces?

–Arribé allí para trabajar como planificador urbano. Era una ciudad de suburbios; la gente viajaba grandes distancias para trabajar en el downtown, y apenas terminaba regresaba a las afueras. Cuando planeé mi primer proyecto grande, un edificio High Rise, creían que estaba loco. Tuve que ir a Nueva York para encontrar a una persona que creyera en un desarrollo de 300 unidades, que funcionó increíblemente bien.

–Cuando comenzó, ¿creyó que iba a funcionar esa transformación para Miami?

–Sólo en los sueños más optimistas. Llegamos a convencer a mucha gente de que el futuro de Miami no estaba en los suburbios sino en el centro, sobre todo a los jóvenes que habían viajado y querían otra forma de vida, un lugar que tuviera servicios, restaurantes, museos.

Su fortuna se estima en 1.550 millones de dólares, lo que lo convierte en el único multimillonario latino que integra el ranking de los estadounidenses más ricos.

–Hoy ya no tiene que convencer a nadie para que se instale allí.

–No, hoy el problema es encontrar sitio para construir, porque Miami no es 360º y desafortunadamente el precio de la tierra nos está convirtiendo en una ciudad para gente muy rica. Pero en comparación con Nueva York, donde un condominio vale de 2.000 a 3.000 dólares el pie cuadrado, en Miami vale 600. Entonces, aunque sea la sexta ciudad más popular para la gente de poder económico, somos la número 20 en precios. Todavía es relativamente una ganga, pero eso se va a terminar porque no habrá más sitio: lo que ofrecemos hoy no podremos hacerlo nunca más.

–Hoy trabajan en un nuevo emprendimiento en asociación con el Grupo Armani que contará con la arquitectura de César Pelli. ¿Los nuevos proyectos apuntan a la especialización, a ser diferentes?

–Tenemos una compañía integrada, hacemos centros comerciales, oficinas y residencias. El proyecto Residences by Armani es el más lujoso: será una torre-escultura de cristal con unos interiores increíbles, lo empezamos a comercializar hace seis meses y tenemos más del 60 por ciento vendido. Es muy exclusivo, para quienes buscan una second home y pueden gastar cinco millones de dólares en una casa de verano. En el mundo hay muchos de ellos, afortunadamente.

–Pasó de ser coleccionista privado de arte a realizar una donación importante para el museo que lleva su nombre. ¿Por qué decidió compartir su acervo?

–En lo personal, ahora que tengo bastante me siento mucho mejor dando que recibiendo. Por otro lado, no existe una gran ciudad en el mundo sin un gran museo.

Cuando se acabó el dinero me pidieron que, además de arte, aportara dinero a cambio de llamarlo Pérez Art Museum Miami. Yo siempre creí que mi colección debía estar para que el público pudiera verla. Por último, los latinos que viven en los Estados Unidos tienen una reputación de no devolverle a la comunidad, y es una cosa que debería terminarse. Para ser parte de esa sociedad estadounidense en donde somos ciudadanos, quienes hemos tenido la suerte de ganar tanto dinero como la he tenido yo, debemos también devolver para convertirnos en parte integral.

Artículos Relacionados>

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.

Por David Lifschitz

En la segunda temporada de "Tengo cosas para hacer", la actriz monologa, canta, baila y demuestra una gran madurez profesional. Vocación, mandatos y delirios de una comediante que está siempre abriendo caminos.