Juliana Gattas: Tu juego

 

La cantante de Miranda! y referente indiscutida del pop argentino cuenta, de tocar para tres personas en cemento a llenar estadios y liderar los charts radiales de toda Latinoamérica sin perder la inocencia.

  

Cuando no está sobre el escenario enchufada a 220 –en pleno despliegue de sus colores vocales nutridos sobre la base de jazz, rock y pop– Juliana Gattas es la persona más calma del mundo. Podría confundirse su tranquilidad con timidez, pero la vocalista de Miranda! es de esas personas que miran a los ojos, y ningún tímido utiliza su mirada de esa forma. Sentada sobre un sillón blanco que contrasta con su cabello y ropas oscuras, Juliana, que cada vez es más “Gattas” y menos “de Miranda!”, juega a responder y recordar, a intentar redondear sus ideas y poner a prueba su capacidad de síntesis, en un cuestionario que salta de un tema a otro, como si bailara electropop. 

 

–Cada vez se te conoce más por tu nombre propio, y menos por ser “Juliana, la cantante de Miranda”. ¿Te llama la atención? ¿Te importa?

–No es intencional. Quizás, tenga que ver con la tele, con los programas que hicimos con Alejandro, más como personajes-individuos que como parte de un grupo. Lo único que pedí desde el disco Sin restricciones es no aparecer como “Juli”, porque me gustan los nombres completos, “Juli Gattas” sonaba más Parchís. Y porque Juliana es un lindo nombre.

 

–Empezaste cantando jazz en bares, y ahora con Miranda! llenan teatros. ¿Tenías como objetivo dedicarte a la música y vivir de eso?

–La verdad que no. Cuando cantaba jazz tenía la alegría y la felicidad de conseguir esas fechas de jazz, y era feliz en el momento en que cantaba en los restaurantes y podía invitar amigos. Empezaba a palpar la fantasía de ser artista y de estar involucrada en el mundo del entretenimiento. Todo me gustaba y todo me atrapaba, y siempre lo contrasté con mis otros trabajos, como ser vendedora en un shopping.

 

–¿Y qué hiciste cuando empezó a suceder?

–Todos conservamos una actitud muy lúdica, y por suerte el pop se presta muchísimo para eso. Si hubiera pasado del jazz a la música clásica quizás no hubiera podido sostener esa cosa adolescente de jugar, de divertirme con que haya una sola persona viéndome. Todo era una posible película para mí, en mi cabeza. Y después sí, los pasos más serios fueron cuando empezamos a sonar en la radio y cuando conseguimos un contrato discográfico, pero siempre con esta misma atmósfera.

 

–Tocaste en Cemento, un lugar de consagración para el under. ¿Qué te pasa ahora que ya no está, habiendo sido un sitio tan importante para la vida artística de Miranda!?

–Para nosotros era increíble ir a Cemento vacío. Estábamos acostumbrados a ver a las bandas, a ir a la puerta y que sea imposible entrar, y cuando Omar [Chabán] hacía las audiciones los martes, lo veíamos de una manera diferente. Después lo vimos vacío muchas veces haciendo el propio espectáculo, porque no iba nadie (risas).

 

–Ahora, con Miranda! cantás para mucha más gente, ¿se extraña la intimidad que daban los antros como Cemento?

 –Estéticamente era casi una cosa turística. Pero la verdad es que no me gusta la nostalgia, y si la siento, trato de no sentirla más. No sé, tengo recuerdos de tener mucho asco en el baño de Cemento, de intentar respirar y no poder terminar de inhalar. 

 

–Además de cantante, sos actriz y te encargás del vestuario de Miranda!, entre otras cosas. ¿Apuntás a ser una artista integral?

–No sé. Cuando viajo digo que soy cantante, porque lo hago con la banda. “Artista” me parece muy pretencioso, pero sí, accidentalmente me convertí en eso. Siempre fui de entusiasmarme muchísimo con las cosas y que me duren muy poco. Actuación, pintura, canto, instrumentos diversos. Todo durante poco tiempo, pero con mucha pasión. Pensaba que me iba a convertir en la violinista, y después pasaba a otra cosa. Perdía el entusiasmo o me agarraba la locura con otra cosa. Puede ser que uno piense que es algo muy adolescente empezar con algo y después no sostenerlo, pero a la larga me di cuenta de que todo me sirvió para algo. Yo me criticaba mucho por tener esa actitud de aburrirme, pero al final me acepté.

 

–¿Tenés un método de trabajo, cierta disciplina?

–No. Yo me pienso como una compositora invitada en los discos, porque realmente fui invitada por Ale a participar y a ver qué me pasaba. Tuvo que ver con una cosa muy espontánea de decir qué pensaba de las cosas que me tocaba cantar. Casi como un tecnicismo, o de decir que tal palabra no me gusta como queda. Las canciones de Miranda! tienen mucha letra y van a alta velocidad, y eso fue algo que pasó varias veces, hasta que hace un par de discos me dijo es aprovechar la calidad del show para mostrarse. Pero hay que seguir, porque el envión de la tele dura muy poco.

 

–¿Qué te pasa con los músicos militantes, que se agrupan bajo cierta bandera política?

–Mi visión es que si vos tenés muy claro lo que pensás y tenés mucha convicción y solés exteriorizarlo y tenés una posición tomada, no me parece mal decirlo. Cuando no es así, yo prefiero conservar la fantasía del artista y su misterio, antes de ver metidas cuestiones que no tienen que ver con lo que uno consume de un artista. Más en un grupo pop. A veces uno quiere ver al artista y no saber lo que piensa sobre cosas que no tienen nada que ver. En el momento en que alguien empieza expresar su opinión sobre ciertos temas, también hace política.

  

 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.

Por David Lifschitz

En la segunda temporada de "Tengo cosas para hacer", la actriz monologa, canta, baila y demuestra una gran madurez profesional. Vocación, mandatos y delirios de una comediante que está siempre abriendo caminos.

Por Marcelo Pavazza
El gran enólogo acaba de ser incluido entre los 100 Master Winemakers de todo el mundo por The Drink Businness. En esta entrevista habla de su exitoso presente y de un futuro donde, como en cada cosa que piensa y hace, está involucrado el del vino argentino.