Santiago Bilinkis, un Nostradamus moderno

Emprendedor y tecnológo, a los 25 años creó Officenet -ahora conocida como Staples- y, más tarde, la aplicación Restorando. Hoy dirige Quasar, una empresa que va en búsqueda permanente de distintas oportunidades de negocios. Además, tiene una columna en Basta de todo, en Metro, y está presentando su libro, Pasaje al futuro. 

 

La oficina de Santiago Bilinkis está  emplazada en un megaedificio en el barrio porteño de Belgrano, es muy moderna y hay papeles de diferentes colores con palabras y frases pegadas por todas partes. Casi no tiene paredes. Sí hay dos mesas grandes donde varios jóvenes trabajan, cada uno con su propia computadora, muy concentrados. Algunos van y vienen, hablan por teléfono, mientras su jefe brinda esta entrevista.

 

 

“Desde chico quise ser inventor y científico. Históricamente en mi vida profesional me dediqué a fundar compañías, pero hace un tiempo decidí dar un vuelco en mi vida. Siempre me interesaron la ciencia y la tecnología desde el lugar del emprendedor, pero a partir de una estadía de tres meses en la NASA, en Silicon Valley, me empecé a interesar en los cambios que se van a dar más profundamente a futuro.”

 

 

–¿Cuáles son esos cambios?

 

 

–El mundo está sufriendo cambios muy hondos que realmente plantean un gran desafío de adaptación, por lo que los últimos cinco años los dediqué a trabajar en eso. Pasaje al futuro, justamente, trata sobre cómo esos cambios van aafectar nuestra vida y cómo podemos ajustarnos a un mundo que va a seguir cambiando cada vez más rápido.

 

 

–¿En qué ámbito se verán antes esos cambios?

 

 

–En la educación. Hoy hay un margen muy grande entre la forma en la que se aprende en el colegio (una persona parada escribiendo en un pizarrón) y la multisensorialidad a la que están expuestos los chicos en la casa. La escuela se va a tener que transformar.

 

 

–¿Y cuáles serán las carreras más recomendables en ese contexto?

 

 

 

–En los próximos diez años, todas las que tienen que ver con la ingeniería y la informática. Se ve en las universidades, que a esos chicos en el último año ya les llueven las ofertas de trabajo. Y, sin embargo, la mayoría sigue eligiendo las carreras tradicionales, como contador, psicólogo o arquitecto, porque piensan que las demás son de nerds. Hoy el mundo está gobernado por nerds, los tipos más exitosos de la Tierra son nerds (...)

 

 

 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.
Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.