Julieta Díaz: la hora de la verdad

En un mismo año está cumpliendo el sueño de estar en la Televisión Pública interpretando a la terapeuta de Diego Peretti en la tercera temporada de En terapia; el de trabajar con el director Diego Lerman, protagonizando la elogiada Refugiado, y el más especial de todos: muy pronto dará a luz a su primera hija. Para ella, hoy es tiempo de cosecha.

 

 

El ornamentado edificio francés de Recoleta no prepara a las visitas para la imagen que aparece tras la puerta: una Julieta Diaz fresca y radiante con el pelo recién lavado, outfit deportivo y una panza flamante de cinco meses. Vengo de natación, explica, y empieza a preparar una copiosa y orgánica merienda. Está en plena etapa de cosecha: acaba de terminar las grabaciones de la tercera temporada de En terapia y hace poco estuvo en Cannes recibiendo elogios por su protagónico en Refugiado, la película de Diego Lerman que se estrena este mes. Julieta es sencilla, amable y muy graciosa, habla de todo pero también se desmarca rápido de lo que no quiere:Nunca dije que era K, aclara, y explica que su posición es moral, más que ideológica. En la charla aparece su participación en la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Interpretes (Sagai) y el ciclo de entrevistas que condujo para la entidad. Me gustó mucho, me toco gente como Darío Grandinetti y Cristina Banegas, que trabajaban cuando yo todavía ni estudiaba, y vienen de generaciones que incluso eran más exigentes, repasa llegando al tema que evidentemente más la emociona: la actuación.

 

 

–¿Hay menos exigencia hoy?

 

 

Siempre ponemos el mismo ejemplo, pero en la época de Alberto Migre vos tenías que entrar al estudio sin el libro y saberte la letra tal cual, porque te corregía los puntos y comas. Los actores que han trabajado con esos directores tienen eso y nosotros no; la televisión ahora es distinta, ha crecido en un montón de aspectos porque se ha modernizado, pero eso lleva a que a veces abusemos.

 

 

–No en propuestas como En terapia.

 

 

 

No, ahí viví mas lo de Migre porque mi personaje es una terapeuta freudiana tradicional, muy de manual, y Alejandro Maci, quien hace la adaptación de los libros con Esther Feldman, es hijo de un gran psiquiatra, sabe mucho del tema y, además de escribir, dirige. Entonces había que ser muy precisos (...)

 

 

Artículos Relacionados>

Por Marcela Soberano

Se dio el gusto de unir a dos de sus más talentosos amigos para alumbrar Pura sangre, un espectáculo que la protagonista de Educando a Nina ya define como lo más hermoso que le tocó hacer sobre un escenario. Ese personaje y las pasiones que encarna fueron la excusa perfecta para esta charla donde la actriz se anima a hablar del amor con todos sus matices.

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”