La historia de Valentín Barco, el pibe que hizo que un día la Bombonera volviera a latir

Con fútbol, y sobre todo con entrega, conmovió a la Bombonera y se convirtió en la mayor revelación de los últimos tiempos. Un camino que va del esfuerzo propio y de su familia a un futuro prometedor con la Selección argentina. Esta es la historia del Colo.

Martes 18 de abril de 2023. Habían transcurrido varios minutos de las once de la noche. El ocaso avizoraba inminente. Y la Bombonera, aquel inexpugnable y mítico reducto en el que Boca supo cimentar una importante porción de su grandeza durante extensas décadas, había vuelto a escupir, después de un largo tiempo, el grito de guerra por excelencia (“Jugadores...”). Algo estaba roto y no era para menos: si existe un pecado que la gente del Xeneize no puede perdonar es la falta de entrega. El devenir de los tiempos y el cúmulo de epopeyas bien podrían confluir en una máxima cuasiabsoluta: en Boca se mete y después se juega.

Los minutos corren tan rápido como la luz. La desesperación crece. Boca lo tiene claro: pierde 1-0 ante el Deportivo Pereira colombiano y, en caso de confirmarse el resultado, tendrá que sufrir las próximas cuatro fechas para superar la fase de grupos de la Copa Libertadores. Restan menos de sesenta segundos para que se cumpla el tiempo reglamentario. La Bombonera ya se siente en estado de ebullición. Entonces, la esperanza. Valentín Barco toma la pelota, la pide, la pasa, esquiva marcadores y se convierte en un transgresor.

Quema, pero el Colo Barco, un pequeño y tenaz adolescente de 18 años, la lleva pegada en sus pies. La pelota le responde y el atrevido lateral izquierdo ordena el desorden. Luis Advíncula saca un sablazo que no imaginó en su vida para el empate y, cuando corre el décimo minuto de descuento, Barco se habrá ganado la ovación: gira, suelta un centro con forma de asistencia y le facilita el festejo a Alan Varela.

Es el cuarto jugador debutante más joven en la historia del club. Solo Víctor Hugo Romero, Leandro Paredes y Denny Ramírez tenían menor edad en sus respectivos estrenos oficiales con la camiseta azul y oro. (Foto: Hector Vivas - FIFA/FIFA via Getty Images)

Una génesis entre sueños y carencias

“Había veces que no teníamos nada para llevar. Teníamos para pagar el gas y el peaje. Volvíamos de La Candela y le daban un sánguche y un juguito. En el auto él preparaba el mate y me daba medio sánguche a mí. ‘Yo sé que vos también tenés hambre’, me decía. Y yo no se lo agarraba.” El recuerdo escapa de la voz de Patricia, su madre, y corresponde al momento en el que Barco, nacido el 23 de julio de 2004, tenía apenas nueve años.

La secuencia, en la memoria, resulta sistemática. Sucede cuatro días por semana. El origen es la localidad de 25 de Mayo, ubicada al centro-norte del interior de la provincia de Buenos Aires; la meta, el predio de infantiles de La Candela, en San Justo. Son unos 225 kilómetros de ida y otros 225 kilómetros de regreso. Casi seis horas de periplo. El Renault 12 de papá Walter y mamá Patricia se convierte en un vehículo a los sueños de un chico cuyas cualidades exceden la media y fueron advertidas por –¿quién otro?– el legendario Ramón Maddoni, sagaz buscador de talentos de Boca.

En la primera entrevista que le hicieron en 2014, luego de romperla en un torneo en Chivilcoy, aquel niño de diez años decía que tenía el sueño de jugar con la 10 de Boca.

“No es pedantería: cuando lo descubrí ya lo veía en Primera. Era un jugador diferente. Yo sabía que en algún momento iba a hacer algo distinto. Fue increíble cómo un chico aportó la tranquilidad necesaria para un equipo lleno de estrellas”, soltó su descubridor el día después de la gloriosa noche copera frente a Deportivo Pereira. Y avisó: “Barco no se va a quedar con esto. Va a llegar a la Selección argentina. Parecía un profesional que hacía 30 años que jugaba en Primera. Si me lo encontrara mañana le diría que va a estar en el próximo Mundial, porque juega en un puesto en el que hay pocos”.

El inicio de todo

El disco rígido que Patricia rebobinó para develar el sacrificio en el que se forjó el pequeño Barco tuvo lugar luego de un momento más que atinado: nada menos que el debut de su hijo en la Primera de Boca, el viernes 16 de julio de 2021, en el empate 1-1 ante Unión en Santa Fe, con Miguel Russo como entrenador. Tenía apenas 16 años, 11 meses y 23 días. Habían pasado nada más que treinta días luego de su incorporación oficial a la institución de Brandsen 805. “Muy feliz por haber firmado mi primer contrato profesional con Boca, que me abrió las puertas desde un principio. Gracias a mi familia y a mis amigos por bancarme en todo momento. Vamos por más. Vamos Boca”, escribía en sus redes sociales.

Para dimensionar lo que representa la aparición de Barco en el ecosistema de Boca alcanza con decir que es el cuarto jugador debutante más joven en la historia del club. Solo Víctor Hugo Romero (16 años, 11 meses y 17 días, en 1966), Leandro Paredes (16 años, 4 meses y 8 días, en 2010) y Denny Ramírez (15 años, 11 meses y 25 días, en 1982) tenían menos edad en sus respectivos estrenos oficiales con la camiseta azul y oro.

“Muy feliz por haber firmado mi primer contrato profesional con Boca, que me abrió las puertas desde un principio. Gracias a mi familia y a mis amigos por bancarme en todo momento. Vamos por más. Vamos Boca”, escribía Barco en sus redes sociales.

El punto de partida rumbo a la Primera de Boca, sin embargo, tiene lugar y espacio, primero, en el Club Sportivo de 25 de Mayo, y más tarde, en Norberto de la Riestra; allí un hombre clave ofició como nexo necesario con el Xeneize. Edgardo Sánchez, su técnico en Riestra, apodado “el Negro”, fue quien enlazó la historia con Maddoni. “Ramón, te traigo uno bueno; es de los zurdos que te gustan a vos”, le advirtió.

El talentoso enganche que se convirtió en lateral izquierdo

De su paso por Norberto de la Riestra existen registros audiovisuales con la número 10. En la primera entrevista que le hicieron en 2014, luego de romperla en un torneo en Chivilcoy, aquel niño de diez años decía que tenía el sueño de jugar con la 10 de Boca. La posición que ocuparía en la cancha se reconvertiría hasta llevarlo a jugar en el Xeneize como lateral izquierdo, con el número 3 en la Reserva y el 19 ya en Primera División.

“Nunca jugó de 3. Siempre fue carrilero por izquierda o mediocampista de creación. Tenía más vocación ofensiva. Tenía un carácter fuerte; era bravo y lo expulsaban, pero agarraba siempre la pelota”, aseguró Maddoni, acaso en una suerte de premonición de lo que el Colo mostraría ya luego de su debut en la máxima categoría.

Un recorrido por delante

Luego de aquel estreno en 2021 jugaría apenas dos partidos más en el primer equipo hasta la llegada de Jorge Almirón, en abril de 2023. El ex entrenador de Lanús lo volvería a subir en su segundo partido, ante Estudiantes en La Boca, en el que exhibiría apenas una muestra de lo que luego desplegaría en la noche consagratoria de la Copa Libertadores.

Un puñado de partidos más le valieron la convocatoria de Javier Mascherano para disputar el Mundial Sub-20 con la Selección argentina. Una redención: el ex capitán de la mayor no lo había llevado al Sudamericano de Colombia, en enero, cuando la Selección se quedó afuera del Mundial de la categoría que, originalmente, iba a jugarse en Indonesia.

Un puñado de partidos más le valieron la convocatoria de Javier Mascherano para disputar el Mundial Sub-20 con la Selección argentina.

Un mes después se destrabaría uno de los frenos con vistas al futuro: su representante no tenía la intención de negociar por la extensión de su vínculo con el Xeneize y, a su vez, mantenía activas conversaciones con el Getafe de España para que emigrara en condición de libre, sin dejar dinero en el club.

Al cabo, no obstante, Barco renovó con Boca hasta diciembre del próximo año. ¿Cuánto le quedará en el fútbol argentino? La cláusula de rescisión de su contrato podría responder por sí sola: asciende “apenas” a diez millones de dólares.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El humorista estuvo en la casa del capitán de la Selección Argentina y sorprendió al mundo entero con su cuestionario.

Por Gimena Bugallo

Una exposición de Renata Schussheim que reconstruye 50 años de trabajo de la artista; el lineup del festival local de rock más importante del país y una obra onírica donde se desarrolla la tragedia que sufrió la tenista serbia Monica Seles a manos de un fanático de Steffi Graf cuando la apuñaló por la espalda en pleno partido, torciendo la historia del tenis para siempre.

Por El Planeta Urbano

Los artistas decidieron vincularse laboralmente para explora el cruce entre la música, la moda, la tecnología, la creatividad y la cultura juvenil latina para ofrecer una visión optimista del futuro.

Por El Planeta Urbano

La cantante de “Disciplina” se refirió a su vida amorosa y publicó un video en sus redes sociales contando quien sería su pareja ideal.

Por El Planeta Urbano

El trío atraviesa un momento de consagración tras el lanzamiento de su tercer álbum discográfico y las nominaciones que estuvieron recibiendo en los últimos días.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió innovar con la forma de comunicar sus lanzamientos y sorprendió a sus fanáticos de todo el mundo.

Por El Planeta Urbano

El ex IKV fue reconocido a nivel internacional por "Mesa dulce", su último trabajo discográfico.

Por El Planeta Urbano
El 21 de septiembre, bares, restaurantes y cervecerías prepararán platos y tragos alusivos, además de fiestas temáticas, música en vivo y promociones especiales para sus clientes. Aquí, una lista de todo lo que se puede hacer en la ciudad en este el Día de la Primavera.