Super Bowl: tiempo de avocado, el alimento más consumido en los Estados Unidos durante el gran juego
Aquí es palta. En México, aguacate. Y en los Estados Unidos, avocado. Más allá de la palabra con que se lo nombre, el fruto de la Persea Americana volverá a reinar el domingo en la mesa de los norteamericanos.
La palta (desde ahora, avocado, como es llamada en los Estados Unidos) ha sido una parte esencial del Super Bowl durante muchos años, ya que millones de estadounidenses la consumen mientras ven la final del fútbol americano. En forma de guacamole, o simplemente como un complemento de otros aperitivos tradicionales (papas fritas o salsas), el avocado dice presente todos los años, y cada vez en mayor cantidad.
Los números hablan: durante las últimas dos semanas de enero (es decir, a menos de un mes de que se jugara el partido), según estimaciones de la Hass Avocado Board, México envío casi 34 millones de kilos (34 mil toneladas) a su vecino del norte. Un volumen que comparado con los datos de los últimos cinco años rivaliza con la mayor cantidad de avocados jamás exportados al mercado estadounidense en un período de dos semanas.

El propio Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, dijo a Noticias Telemundo este jueves que mirará el partido en su casa mientas come guacamole y “helado de chispas de chocolate”. El mandatario estará solo, ya que la primera dama, Jill Biden, asistirá junto a su nieto al juego que se disputará el domingo en el State Fram Stadium de Glendale, Arizona (es aficionada a los Philadelphia Eagles, rivales el domingo de los Kansas City Chiefs).
UN CONSUMO CON HISTORIA
El consumo de la fruta en los Estados Unidos ha aumentado considerablemente desde inicios del siglo XXI, gracias en gran parte a la creciente afinidad de los jóvenes de las generaciones Millennials y Z por los alimentos saludables.
Esto ha llevado a que México y otros países latinoamericanos aumenten sus exportaciones de aguacate para satisfacer esta demanda a nivel mundial, siendo justamente este el evento anual donde se tiene el mayor consumo de avocado en el mundo.

Se estima que alrededor del 20% de las ventas anuales de avocado en Estados Unidos se producen durante el fin de semana de la gran final. En este sentido, no existe en el mundo ningún otro evento, de ningún tipo, que se le compare a la hora de impulsar el consumo de algún producto fresco.
Este pico en la demanda implica, como se consignó más arriba, que durante el mes de enero y la primera semana de febrero las importaciones de aguacate por parte de Estados Unidos, aumenten entre un 30-40%.
Tan solo en el caso de México, en los meses de diciembre, enero y febrero el aguacate mexicano no tiene competidor. En esta temporada, las importaciones mensuales de aguacate incrementan de un 23 a 30 por ciento del promedio anual.
DE MÉXICO, CON SABOR
La cadena de logística del aguacate fresco que se destina al Super Bowl se pone en marcha en la llamada "franja aguacatera”, región compuesta por 55 municipios del estado de Michoacán, aunque este 2023 se unirán a las exportaciones varios municipios de Jalisco, segunda entidad que ha logrado la autorización para exportar por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Es importante mencionar que el aguacate mexicano se exporta al país durante todo el año, por lo que la industria mexicana sabe cumplir con la más alta calidad y los estándares de inocuidad requeridos por el USDA.

Debido a que el avocado comienza a madurar inmediatamente después de ser cortado, es necesario utilizar una cadena de frío para detener o alargar este proceso y mantener la cosecha fresca en los empaques, bodegas, contenedores y almacenes hasta que llegue a su destino final. En promedio, la carga tarda de dos a tres días en llegar de Michoacán a Mc Allen, Texas, que es la principal puerta de entrada y el punto de partida para la distribución a todo Estados Unidos.
Fuente: USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)