Franco Beverati: el arquitecto argentino que llevó sus obras al mítico "Burning Man"

Su pasión es crear y erigir instalaciones y obras de alto impacto en espacios y eventos no convencionales, como en el famoso festival del desierto de Nevada,  donde conviven distintas comunidades con fabulosos trabajos artísticos, rituales inimaginables y situaciones imposibles.

Franco Beverati tiene 39 años y se recibió de arquitecto en la UBA hace 14 años. En su familia no había arquitectos, pero sí ingenieros, y fue por esos contactos que dio sus primeros pasos, haciendo dirección de obras para casas en Tigre y trabajando freelance para Nordelta SA.

En 2017 visitó por primera vez Burning Man, un evento anual que se realiza en el desierto de Nevada durante una semana y que en esencia es un punto de encuentro, de difusión y de construcción artística. Cuando Franco volvió de esa experiencia supo que su verdadera pasión sería la de combinar su amor por la arquitectura con estas obras de alto impacto. "Ahí fue cuando imaginé un MATE gigante y lo construimos con amigos que habíamos conocido en otro evento de este tipo. La estructura de 6 metros era de madera de pino y el forrado lo hicimos con madera reutilizada para encofrados de hormigón visto", explica.

Costumbre argentina

MATE es una instalación de madera reciclada que honra la tradición de la típica infusión argentina/uruguaya. Es una construcción que reúne a las personas para conversar e interactuar en un espacio circular, que a su vez las resguarda del sol y del viento. En definitiva, une a la gente tanto afuera como adentro, invitando a todos a pasar a un ambiente íntimo y seguro. Por la noche, la iluminación interior se ubica en el centro, apuntando hacia el cielo, generando un efecto de faro, con un reflejo en forma de abanico en el cielo. Una vez dentro, la vista desde el centro será un octógono iluminado que se adentrará en las estrellas.

"El Mate es una representación gigante del símbolo argentino y también uruguayo de la unidad, la conversación y la familia. Es un recipiente de conexión y genera un momento especial de relajación, comunicación y conectividad", agrega Franco.

Alma de diamante

Después llegó LA JOYA, una cabina de dj con sistema de luces audioritmicas donde la gente se puede trepar. El diseño es un diamante invertido y lo que se quiere transmitir es la clásica expresión argentina de “PASARLA JOYA”. Es una estructura desarmable y se traslada a cualquier entorno natural, lo que permite armar pistas de baile en cualquier lugar inhóspito como desiertos, montañas o playas.

"Joya y Mate son dos estructuras que se funden en una instalación artística. Buscamos reunir a la gente, compartir espacio y tiempo, momentos, perspectivas. Al hacerlo, ¡pasarlo lo mejor posible!", concluye el arquitecto y artista con la pasión que lo caracteriza. "Creemos en la importancia de generar una obra de arte que no requiera grandes equipos de trabajo ni maquinaria pesada. Pequeño, práctico, limpio."

Obras por el mundo

Además de estar el año pasado en Burning Man, Franco ya ha presentado sus obras en otros eventos, como Fuego Austral que es la comunidad y evento regional oficial de Burning Man en Argentina o en Global Eclipse Gathering en Patagonia.

Actualmente se encuentra en Punta del Este, donde uno de los MATES está en El Chiringo de José Ignacio y otro,  hecho de corteza de árbol se exhibe en Big Bang Nature Stays, un hotel de domos en la zona de Laguna del Sauce.  Su deseo es ver cómo la gente hace evolucionar sus  conceptos hacia nuevos puntos de vista. Una conjunción de perspectivas, momentos y emociones compartidas. "Nosotros instalamos la obra de arte, pero los ciudadanos interactivos son los artistas.", cierra.

Artículos Relacionados>

Por Facundo Cancro

Cómo las firmas de lujo fusionan sus identidades creativas para expandir y diversificar sus negocios: la nueva jugada de las grandes corporaciones que pretenden imprimir su ADN a gran escala.

Por El Planeta Urbano
Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.
Por Lucila Rolón

Opacó a todo el line up del Lollapalooza con una puesta tan extravagante como seductora. Entre el activismo y el perreo, algunas pistas para conocer el universo de este rapero de 23 años que le declaró su amor a la Argentina y dejó palpitando un pronto regreso.

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por Facundo Cancro

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por El Planeta Urbano
Dicen que vendió un solo cuadro en su vida, pero esta exposición que permite interactuar con sus famosas obras rompe récords de audiencia. Es la única experiencia oficial, guarda las cartas que le escribía a su hermano Theo y se puede visitar hasta el 30 de abril en el Campo Argentino de Polo.
Por Laura Marajofsky

El marketing tiene estrategias para todo, y a la hora de atraer a las audiencias dominantes hay una que siempre vuelve al calor de la polémica y la ambigüedad. Implica sugerir identidades o vínculos no heterosexuales a partir de la vestimenta.