Qué es la 'conectividad ecológica', la propuesta de ambientalistas de cuatro países para salvar especies

Ambientalistas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay promueven la conectividad ecológica en el Pantanal y el Gran Chaco, como método para salvar especies amenazadas, en especial el Yaguareté.

La iniciativa de "Vida Silvestre Conectada" fue diseñada por la Práctica de Vida Silvestre de World Wild Forum (WWF), el Centro para la Conservación de los Grandes Paisajes (CLLC) y el Grupo de Especialistas en Conservación de Conectividad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los paisajes conectados "permiten que la vida silvestre pueda moverse para satisfacer sus necesidades más importantes, como la búsqueda de alimentos y agua, dispersarse y reproducirse, manteniendo poblaciones saludables", indicó la Fundación en un comunicado.

A su vez, la conectividad "permite la continuidad de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida en el planeta como por ejemplo la polinización o la provisión de agua dulce", sostuvo.

El paisaje Pantanal-Chaco, es uno de los más biodiversos del planeta pero tiene "una de las tasas más altas de deforestación, lo que pone en riesgo corredores vitales para especies como el yaguareté"

"Nuestras decisiones están basadas en ciencia, y por ello estamos trabajando de manera coordinada con un grupo de unos 50 expertos en yaguareté y conectividad de los cuatro países con el objetivo de identificar los corredores ecológicos que son importantes para el yaguareté y que también pueden favorecer a otras especies con requerimientos ecológicos similares", añadió Rafael Antelo líder de la iniciativa de la WWF.

Vida Silvestre destacó que esta iniciativa "se desarrolla en un momento en el que las cifras muestran que alrededor de un millón de especies se enfrentan a la extinción, principalmente debido a la destrucción y la fragmentación de hábitats naturales"

Precisó que en un reporte de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2019, menciona que las áreas protegidas adecuadamente conectadas sólo cubren entre el 9,3 y el 11,7% del ámbito terrestre.

Esto se ve agravado por el hecho de que los impactos del cambio climático demandan un mayor movimiento de las especies para su supervivencia.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La exitosa ficción colombiana cumple veinte años desde su estreno y los actores decidieron hacer una edición especial para sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

La actriz y hermana de Paula Chaves compartió un video sobre lo que se podrá ver en la serie sobre la soberana de los Países Bajos.

Por Malena Figueroa

La herramienta tiene como objetivo crear contenido creativo para que los usuarios puedan explorar la nueva tecnología.

Por El Planeta Urbano

Los galardones tratan de abarcar todos los rubros posibles y es por ello que decidieron agregar nuevos rubros.

Por El Planeta Urbano

El reconocido músico de Queen decidió brindar sus conocimientos a la agencia del Gobierno de Estados Unidos y se mostró muy orgulloso.

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino decidió cambiar su nombre artístico y comenzó a generar diferentes especulaciones entre sus miles de seguidores.

Por El Planeta Urbano

La influencer y el cantante generaron mucho revuelo con su separación, no sólo por sus personalidades sino por el dinero que hay detrás de sus imágenes.

Por El Planeta Urbano

La plataforma de streaming decidió darle un cierre a la ficción y lo hicieron de una manera muy llamativa.