Gastronomía originaria: 3 platos con sabores argentinos que sobresalen en todo el mundo

Con influencias de nuestros pueblos originarios, sumado a la cultura italiana y española fuertemente marcadas, los sabores argentinos de cada menú sobresalen en todo el mundo.

Cada lugar, tanto de nuestra provincia como de nuestro país, tiene un plato principal y característico por el cual se destaca. Con influencias de nuestros pueblos originarios, sumado a la cultura italiana y española fuertemente marcadas, los sabores argentinos de cada menú sobresalen en todo el mundo.

Poniendo a un lado el asado, un clásico en cada rincón de la Argentina, te invitamos a conocer algunos lugares y sus comidas típicas de autor para degustar de la cocina albiceleste.

Locro, Chaco

A base de zapallo, maíz blanco y papa, el locro no sólo es una tradición patria sino que es un plato ideal para combatir las bajas temperaturas. Si bien es cierto que en varios lugares de nuestro país uno puede consumirlo y varían sus recetas, elegimos esta provincia que lo sirve de una manera peculiar, con una preparación bien hogareña. Este famoso guiso indígena, de origen precolombino, es ideal para comer en invierno, gracias al nivel de calorías y nutrientes que trae. Dicen que el secreto de una buena preparación es que la misma comience la noche anterior, poniendo en remojo (por separado) el poroto y maíz. Para los que les gusta el toque fuerte, al servirlo en los platos, se puede verter encima una cucharadita de la salsita roja picante.

Foto: La Nación

Mbaipy, Corrientes

Un plato de tradición guaraní que trae aparejada mucha historia antigua. Esta especie de polenta, que se come preferentemente en cuaresma porque se lo puede preparar sin carne, es ideal para los días frescos. Contiene mucha fibra que, sin dudas, es una gran fuente de proteína. Se puede hacer con choclo, pollo, charqui, chorizo, pescado o con trozos de asado sumado a la harina de maíz, que puede ser blanca, amarilla o colorada, y el toque final es el queso bien derretido. Se recomienda mucho disfrutarlo con un buen vino.

Foto: Destinonea

Patay, Santiago del Estero

Hecho a base de harina de algarroba y agua, esta especie de pan ancestral era un alimento fundamental para los pueblos aborígenes de la región. Lo ideal es utilizar algarroba negra que tiene un sabor más dulce que la blanca y posee sacarosa, glucosa, maltosa y fructosa, lo que le da un sabor deleitoso natural. La algarroba está considerada un superalimento, muy energético y no tiene gluten, de hecho, muchos la utilizan como sustituto del cacao. Las vainas de los algarrobos se dejan secar al sol durante varios días y, una vez listas, se muelen hasta obtener harina. Se las mezcla con agua para obtener una masa que se lleva posteriormente a una horma, popularmente conocida como aro. Allí se deja secar de forma estacionada y, una vez lista, puede ser consumida directamente como tortita.

Foto: Infoagro

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
El Campo Argentino de Polo espera reunir a más de 10 mil jóvenes en el primer After Polo del año. Será este sábado 30 de septiembre a partir de las 19.
Por El Planeta Urbano

Surgido como un negocio familiar, Fifí Almacén es el reflejo de quienes lo hacen. Comandado por Luciano Combi, el restaurante está formado por un equipo de jóvenes que no solo cree en lo que hace, sino que lo vive cada día; algo que se nota al conectar con el plato.

Por El Planeta Urbano
Con los fuegos a cargo del chef Darío Giorgieff, este flamante restaurante despliega en su carta desayunos, almuerzos, meriendas, aperitivos y cenas, inspirados en las últimas tendencias gastronómicas.
Por El Planeta Urbano
El restaurante ubicado en la reserva El Trébol, en el Circuito Chico de la localidad rionegrina, fue elegido por el jurado conformado por Mauro Colagreco, Manoella "Manu" Buffara, Pablo Rivero y Martín Molteni.
Por El Planeta Urbano
La cita será el sábado 16 y domingo 17 de septiembre en la plazoleta frente a la Embajada de Francia en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. Acompaña una atractiva programación cultural.
Por El Planeta Urbano
Con acciones en bares y parte de las ventas destinadas a entidades benéficas, el evento anual se llevará a cabo del 18 al 24 de septiembre. Una celebración del trago más vendido en todo el mundo.
Por El Planeta Urbano

Descubierto hace más de 4.000 años, el ancestral alimento posee representantes en la Argentina que lo honran en tabletas y bombones, con la creatividad, el espíritu artesanal y un respeto absoluto por la materia prima como premisas.