Jessica Gao, guionista de She Hulk: “Espero que esta serie sea un retrato real de una superheroína”

En un mano a mano exclusivo con El Planeta Urbano, la guionista, ganadora de un Emmy, habla sobre la ilusión de la equidad, el don de la comedia y explica cómo hizo para construir una superheroína con los pies en la tierra.

Jennifer Walters es una abogada de treinta y pico que trabaja para pisar fuerte en Tribunales. Y lo logra, pero de la manera menos esperada, porque con cada paso de su verde humanidad hará temblar los juzgados en She-Hulk, la nueva serie de Marvel que estrena  (usanza old school) un episodio semanal todos los jueves en Disney+.

Si Dibu tenía una familia que era un dibujo, la de Jen, interpretada con mucha gracia por Tatiana Maslany, no se queda atrás: su primo es Bruce Banner / Hulk  (es decir, el gran Mark Ruffalo), y en un curioso accidente le compartirá a nuestra chica los superpoderes que se activan con la ira.

Aprender a controlar los sentimientos es la clave, pero si a Bruce le costó años conciliar sus dos mitades, ya que la transformación se produce a causa del miedo, la amenaza o el peligro, Jennifer simplemente es mujer, así que, todo dicho.  

Sí, es verde, fit y mide 3 metros, pero tendrá que lidiar con un compañero de laburo que le tiene poca fe, un villano que la molesta, líos con sus amigas, una banda de héroes en problemas y tipos con los que se le complica tener una cita. Es más fácil combatir el mal que triunfar en Tinder, se sabe. Por eso Jennifer está interesada en saber si el Capitán América murió virgen. La respuesta los sorprenderá en la escena post créditos del primer episodio.  

¿Qué pasa cuando una mujer se enoja? Se lo preguntamos a Jessica Gao, guionista de She-Hulk. Ganadora del Emmy por Rick & Morty, quien también escribió para la serie de culto Silicon Valley, Robot Chicken y Star Wars: Detours. La ilusión de la equidad, el don de la comedia, como ser la única chica guionista de la oficina y de qué manera construir una superheroína más terrenal, en esta charla exclusiva con El Planeta Urbano.

-Cuando las mujeres nos enojamos recibimos todo tipo de cuestionamientos. Durante siglos se nos trató de locas. ¿Creés que  debajo del enojo hay una revalidación del poder femenino?

-En un sentido, si. Porque las mujeres hemos sido educadas para suprimir nuestra ira. Esa, por ejemplo, es una de las diferencias entre She-Hulk y su primo Bruce Banner. Desde un principio las mujeres tenemos el mandato de controlar nuestras emociones, por eso cuando no lo hacemos enseguida viene el tema de “la loca”. Hay diferentes estándares para el enojo de acuerdo al género, y en el caso particular de She-Hulk ella tiene una reacción muy distinta en relación al control de sus sentimientos.

-Ganaste un Emmy como guionista gracias a tu trabajo en la tercera temporada de Rick & Morty, una serie con humor bien al límite. ¿Cómo es ser una guionista en el mundo de la comedia que siempre fue un territorio mayoritariamente masculino?

-Cuando empecé a escribir para televisión, muy frecuentemente era la única mujer en la habitación. Eso está mejorando un poquito, pero no estamos ni cerca de la paridad. Y siempre es duro ser la única mujer del equipo porque nadie entiende realmente tu perspectiva; obviamente, siempre tiende a ser distinta.

Esas circunstancias te hacen sentir muy única y por eso muchas guionistas que recién arrancan se esfuerzan por ser uno más. Me tomó un tiempo internalizar que no iba a convertirme en uno de ellos sino a bancar mi propia perspectiva, una que los muchachos no tienen. Y eso está bueno porque rompe la hegemonía, ellos comparten más o menos un código y yo puedo aportar otro ángulo. Cuando me avivé de eso, fue un punto de quiebre para mí.

-A la vez, están surgiendo muchas películas y series con roles femeninos centrales. Pienso en Ms Marvel o en Wanda Vision, por ejemplo. ¿Podemos hablar realmente de equidad en la representación? 

-Uf, ¡esa pregunta sí que es compleja! Me parece que una de las mejores cosas de She-Hulk es que tuvimos la oportunidad de explorar la historia y las circunstancias de un grandísimo personaje femenino. Eso es un montón, porque no podemos arreglar las cosas de la mañana a la noche. Estamos progresando, cuesta, pero vale intentar empujar la piedra hacia lo alto de la colina. Espero que esta serie sea un retrato concreto y real de una superheroína en un mundo donde no había tiempo ni lugar para eso. Me gusta que vean la vida real de una mujer común que debe lidiar con una condición extraordinaria, una chica superheroica con los pies más plantados en la tierra.

Artículos Relacionados>

Por mercedesezquiaga

Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.