Entre museos y galerías: 3 muestras imperdibles para visitar en Buenos Aires y dejar volar la imaginación

Elementos de limpieza convertidos en objetos de deseo, piezas de diseño presentadas como si fueran bombones dentro de una caja y una pesadilla materializada con brea.

Por Mercedes Ezquiaga

CASA TOMADA: TRAPOS, PLUMEROS, ESCOBAS, O CÓMO CONVERTIR LO ORDINARIO EN OBJETO DE DESEO

La muestra de Gaspar Libedinsky, que viene celebrando récord de público desde su apertura, despliega un conjunto de piezas visualmente impactantes que dialogan con la arquitectura monumental del antiguo Palacio Errázuriz Alvear, hoy Museo Nacional de Arte Decorativo. Muchas de las obras están realizadas con elementos de limpieza: trapos, plumeros y escobillones pasan a ocupar un lugar estelar en el palacio que alguna vez fue residencia de una aristocrática familia. La apuesta de Libedinsky es convertir lo ordinario en extraordinario, lo marginal en objeto de deseo.

Apenas ingresa en el museo, el visitante se encontrará en el Gran Hall con una suerte de arrecife laberíntico, que se puede recorrer por su interior, compuesto por mil kilos de cerdas de escobillón. Son un total de mil “corales”, según el artista, y cada uno pesa un kilogramo.

Al finalizar la exhibición, la materia prima de esta obra volverá al fabricante y será reconvertida en cinco mil escobillones que la gente podrá comprar en supermercados. El artista demuestra así una preocupación también por el futuro de la naturaleza.

“Nube”, una de las instalaciones más celebradas de la actual muestra (emplazada en el Jardín de Invierno del museo), se realizó también con cerdas de 300 escobillones de techo, de 50 colores distintos. Los uniformes que conforman la serie “Míster Trapo” están elaborados de manera tal que los artículos de limpieza (trapos, franelas, rejillas) que los integran pueden recuperar fácilmente su funcionalidad primigenia.

El “Monumento al hombre común” (2013), otra de las piezas exhibidas, está elaborado con 36 trajes de oficina usados, comprados en el Ejército de Salvación. Extendido, suma nueve metros de altura y se convierte en una construcción imponente. También hay dos avestruces diseñados con plumeros.

Curada por Rodrigo Alonso, Casa tomada es la primera retrospectiva de Libedinsky y reúne más de diez años de producción de este artista y arquitecto argentino, en un recorrido inmersivo e interactivo por los salones, patios y jardines del museo. En los conceptos que organizan la producción, el artista reconoce su pasado como estudiante de arquitectura en Londres y también su paso por el estudio Diller Scofidio + Renfro, con los que participó en el diseño del High Line de Nueva York.

La muestra estará exhibida hasta el 14 de agosto en Avenida del Libertador 1902, con entrada libre y gratuita.

BOMBONERA: VISITAR UNA MUESTRA Y CONVERTIRSE EN UN BOMBÓN

Una puesta audaz caracteriza la exposición que abrió sus puertas en la galería de arte Calvaresi, ubicada en el barrio de San Telmo: como si fueran bombones dentro de una caja, se presentan las piezas de diseño de reconocidos artistas, como Edgardo Giménez, Ricardo Blanco, Daniel Basso y el Estudio Florida de arquitectura.

“Al cabo de subir un piso, como en busca de un objeto preciado que está algo escondido, el público accede a la muestra. Efectivamente, se produce la sensación de estar ingresando en una caja de bombones forrada en terciopelo azul. Más que lujo, diversión pop”, dice el texto de sala escrito por la especialista María Sánchez.

Los colores, las formas y los diseños ayudan a exhibir cada una de estas piezas como si fueran bombones en una caja, un conjunto “irresistible” que serpentea el límite entre el arte y el diseño. Aunque los bombones de esta muestra son objetos de uso cotidiano, como sillas, sillones, mesas y lámparas de creativos diseños, aquí se percibe cada uno como objeto de culto. Se puede ver, por ejemplo, una lámpara con aro de neón que Edgardo Giménez creó en 1968, o un mueble tipo Cabinet, del mismo autor, realizado en 1969 y coronado con rayos de acrílico.

El despliegue pop es la marca registrada en la obra del artista santafesino surgido del mítico Instituto Di Tella. A lo largo de su carrera, Giménez acercó el arte a un público masivo a través de hits como el afiche publicitario “¿Por qué son tan geniales?”, que sorprendió a los transeúntes en plena calle Florida en 1965, o aquella imponente figura de la vedette Moria Casán, de quince metros de altura, que en 2014 presentó en el Museo MAR de Mar del Plata.

Provocan una sonrisa los asientos color pastel, diseñados por el artista Daniel Basso en conjunto con el Estudio Florida, que buscan recrear el popular macarrón (un tipo de galleta tradicional de la gastronomía francesa), que en este caso se ven como esponjosas banquetas aterciopeladas.

Bombonera invita a una breve experiencia lúdica, porque las asociaciones indefectiblemente llevan al placer sensorial –sabor, color, confort– y a la delicia de un ánimo ligero –ingenio descontracturado y humorístico–. Acaso allí dentro nosotros, visitantes, seamos también un bombón”, añade el texto de sala.

La muestra se puede visitar hasta el 11 de septiembre en Defensa 1136.

PUPILA: UNA PESADILLA NARRADA EN DIBUJOS QUE SE MATERIALIZA EN EL ESPACIO

“Inquietante” es una definición que se ajusta de manera eficaz a la obra –muchas veces monumental– del artista argentino Eduardo Basualdo (1977). El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires alberga su más reciente exposición, Pupila, que se presenta como un viaje imaginario a las profundidades de la mente humana a través de una secuencia de dibujos que proponen una narración ficticia, como un sueño, que se desarrolla de manera cronológica en el papel y se materializa, finalmente, en la última sala del recorrido.

Son varias salas de diferentes tamaños y formas (con diversas iluminaciones y diagonales) las que conducen el laberíntico circuito por la exposición, cuyo puntapié es un solitario dibujo de una casa en un árido paisaje, amenazada por una inmensa roca negra, a punto de tocar la azotea de la aparente tranquilidad hogareña. Hay en estos dibujos una narración morfológica y conceptual que conduce al visitante a través del recorrido: si se observan las obras en detalle, aquella primera roca cae (en el siguiente dibujo) sobre la casa, que luego muta y se transforma en un ojo (la pupila a la que alude el nombre de la muestra).

Siempre en el papel, ese ojo se fusiona con la casa y ya de manera algo amorfa comienzan a salir de su interior figuras humanas, que a su vez se encuentran en la cavidad ocular de una persona. “La idea de lo siniestro siempre es muy fuerte en mi trabajo, lo doméstico que después se transforma en otra cosa y que abreva en esta experiencia que hemos tenido todos en la pandemia, la del encierro”, contó el artista durante la inauguración. “La muestra nace de ese espacio mental donde uno está confinado y se despliega hasta llegar al fondo y poder ver de frente esas materias oscuras que nos habitan.” 

Finalmente, las materias oscuras a las que alude son las que se materializan o cobran forma en la última sala. Luego de la secuencia de dibujos, el final es una instalación impactante: una mole negra de 150 metros cuadrados, como una pesadilla encarnada en el espacio, oscura e inmensa entre la que se perciben figuras humanas hundidas, como queriendo quitarse de encima esa brea, coronadas por una suerte de ola amenazante. Lo teatral se cuela en muchas de las obras de Basualdo, tal vez por su formación como titiritero en el Teatro San Martín, a la que sumó más tarde estudios de bellas artes. Pupila se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2023 en avenida San Juan 350.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino utilizó sus redes sociales para dar a conocer cuándo se estrenará su colaboración #57.

Por Lorena Marazzi
El Planeta Urbano estuvo en Mendoza para presenciar la fecha final de esta serie de charlas organizadas por el bartender Gonzalo Palacio en su bar The Garnish, donde brilló Inés de los Santos. Además, el sábado 30 de septiembre el exitoso rincón coctelero cumplirá tres años de vida y habrá festejo.
Por El Planeta Urbano

Sus majestades satánicas presentaron el segundo corte de difusión de su nuevo álbum "Hackney Diamonds", que se estrenará el 20 de octubre. Cuenta con una poderosa performance vocal e instrumental de dos viejos y queridos amigos de la banda.

Por El Planeta Urbano

El reconocido artista murió a los 82 años y los fanáticos de la saga de ciencia ficción lamentaron su pérdida en las redes sociales.

Por El Planeta Urbano

El vocalista y músico de la banda se refirió a sus ideas para seguir vigentes durante muchos años más.

Por El Planeta Urbano

La compañía de alojamientos temporarios invita a sus huéspedes a vivir una experiencia nueva junto a la reconocida película.

Por El Planeta Urbano

Hoy, el buscador más visitado del mundo celebra su cuarto de siglo y para ello comparte con sus usuarios el recorrido de su logo y sus orígenes. Conocé su historia.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió grabar uno de sus shows para que sus fanáticos lo puedan disfrutar como si estuviesen presentes.