Ansenuza: cómo es la reserva natural declarada Parque Nacional, con el apoyo de Di Caprio

La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por particularidades que la hacen prácticamente única en el mundo: es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo, es un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.

La Reserva Provincial "Bañados de Río Dulce y Laguna Mar Chiquita", en Córdoba, adquirió la categoría de Parque Nacional y Reserva Nacional. El logro fue un trabajo mancomunado y de consenso entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales locales e internacionales -como la encabezada por el actor Leonardo Di Caprio- y actores de la sociedad civil para el desarrollo de Ansenuza.

La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por particularidades que la hacen prácticamente única en el mundo. Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo. Un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.

Según la leyenda, Ansenuza era una diosa del agua que vivía en un palacio de cristal y que salvó a un joven guerrero que había llegado malherido hasta su laguna. Desde entonces se volvió salada y tras permitirle flotar al muchacho éste se convirtió en flamenco al amanecer.

Área de conservación

Ansenuza es un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Está considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves. Y ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.

"En este caso no hay resistencia de la sociedad, sino predisposición y eso nos motiva mucho", destacó el guardaparque Matías Carpinetto. Carpinetto trabajó en el proyecto del Parque Nacional Ansenuza que permitirá desarrollar aún mejor al sector, tanto en la fase ecológica como productiva.

En ese sentido, relató: "Siempre algunas personas pueden estar dubitativas como la gente del sector agrícola, sobre todo por desinformación. Parques Nacionales hoy tiene un modo de trabajar muy distinto, y que permite que esa gente desarrolle actividades donde lo venían haciendo sin inconvenientes".

"Parques Nacionales es lo que viene a afianzar esas actividades, y es un nexo con otras entidades para acompañar a los productores con sus actividades. Ver cómo mejoramos las pasturas, las quemas que no arruinen las especies autóctonas, y que mejore la hacienda de la gente", siguió.

Además, el guardaparque comentó que "el destino está muy desarrollado en Miramar". Sin embargo, el que objetivo es "potenciar las otras localidades, y potenciar un turismo que tenga que ver con la naturaleza".

"Queremos que cada localidad empiece a pensar más en trekking, observación de aves, cabalgatas y demás cuestiones vinculadas al turismo de aventura", sostuvo.

Un tesoro de biodiversidad

En la zona del nuevo Parque se resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica. Y es reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales para la Conservación de Flamencos Altoandinos.

Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. Allí se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina. Se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas). Y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba.

La laguna y los bañados constituyen un sitio prioritario como parada o destino final para las aves migratorias provenientes tanto del hemisferio norte como del sur del continente. Se han registrado unas 60 especies (42 de ellas acuáticas) provenientes de Norteamérica, el norte de Sudamérica, la Patagonia, la Puna y las Sierras de Córdoba y San Luis.

Sus paisajes y biodiversidad, no tan solo le asignan un valor desde el punto de vista biológico, sino que también constituye un gran atractivo turístico en el centro del país.

La diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces también representan un valor único e importante a proteger. Coipo, carpincho, comadreja colorada; especies típicas de monte chaqueño como corzuela parda, pecarí de collar, gato yaguarundí y zorro gris pampeano, son sólo algunos de los cientos de habitantes del humedal.

Además, para destacar es la presencia de especies en riesgo de extinción, como la tortuga terrestre, el lobito de río y el amenazado aguará guazú, para destacar la importancia del sitio en cuanto a la biodiversidad que alberga y su valor para la conservación.

Actividades programadas

Sobre las actividades que ya se desarrollan en campo, Carpinetto destacó: "El parque tenía la particularidad y ventaja que pudimos poner un pie en el territorio antes de crear el parque, eso nos permite conocer a todos los actores con los que vamos a trabajar en el futuro, pensar a dónde vamos a construir cada sección".

"Venimos interactuando con las onegés Natura Internacional y Aves Argentinas, trabajando mucho porque ellos vienen desde un tiempo atrás en el terreno y son unos de los principales promotores para la creación del Parque Nacional. Están muy contentos y trabajando a la par", destacó el guardaparque.

Asimismo, resaltó que se trabaja también con intendentes de 12 localidades, "que son los principales actores con quienes interactuar", y ese sentido, precisó: "Hicimos gestiones, porque nos van a hacer donaciones de terrenos y viviendas para la construcción de infraestructura".

"Estamos pensando el tema del uso público, aún no hay nada definido, pero seguramente será gratuito cuando lo habilitemos", contó Carpinetto.

La dimensión

A 185.939 hectáreas se les asigna la categoría de Parque Nacional, un área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención al visitante.

En tanto que otras 475.477 hectáreas tendrán la categoría de Reserva Nacional, lo que corresponde a una extensión de territorio estará destinada a la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo.

El Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza se ubican al noreste de la provincia de Córdoba. En agosto del 2021, la Legislatura unicameral cedió a favor del Estado Nacional mediante la Ley Provincial 10.775 la superficie de 661.416 para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La exitosa ficción colombiana cumple veinte años desde su estreno y los actores decidieron hacer una edición especial para sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

La actriz y hermana de Paula Chaves compartió un video sobre lo que se podrá ver en la serie sobre la soberana de los Países Bajos.

Por Malena Figueroa

La herramienta tiene como objetivo crear contenido creativo para que los usuarios puedan explorar la nueva tecnología.

Por El Planeta Urbano

Los galardones tratan de abarcar todos los rubros posibles y es por ello que decidieron agregar nuevos rubros.

Por El Planeta Urbano

El reconocido músico de Queen decidió brindar sus conocimientos a la agencia del Gobierno de Estados Unidos y se mostró muy orgulloso.

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino decidió cambiar su nombre artístico y comenzó a generar diferentes especulaciones entre sus miles de seguidores.

Por El Planeta Urbano

La influencer y el cantante generaron mucho revuelo con su separación, no sólo por sus personalidades sino por el dinero que hay detrás de sus imágenes.

Por El Planeta Urbano

La plataforma de streaming decidió darle un cierre a la ficción y lo hicieron de una manera muy llamativa.