'Tito': cómo nació el proyecto del nuevo auto eléctrico fabricado en la Argentina que revoluciona el mercado
Este es un auto que funciona como un electrodoméstico: su enchufe de tres patas planas se coloca en un tomacorriente hogareño. 220v, seis a ocho horitas de carga y… ¡a funcionar! Un auto urbano que gasta menos que un naftero, que no es contaminante y que, entre otras cosas, fue motivo de orgullo para el Ministerio de Economía, fue homologado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y ya se puede patentar.
Chasis de acero, carrocería de chapa, dimensiones mini. Autonomía de 100 kilómetros y velocidad de 65 kilómetros por hora. Ni tan rápido ni tan furioso, pero profundamente funcional. El Tito es un auto pequeñito –un autito, de ahí su chistoso nombre– made in San Luis que ya está disponible en el mercado y se suma al ascendente ecosistema de movilidad eléctrica local: Zero Electric (de provincia de Buenos Aires), Volt (de Córdoba) y Faniot (de Misiones), que aún está en desarrollo.

“El Tito nació sin querer queriendo.” Y la cita en homenaje a El Chavo del 8 le pertenece a Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir SA, la empresa puntana desarrolladora del nuevo vehículo eléctrico nacional. Por caso, en Coradir se encargaban inicialmente de la fabricación de baterías de litio para notebooks y de botones antipánico. Más tarde, desarrollaron una batería inteligente de antenas de comunicaciones y centros de cómputo. Y, luego, una batería para electromovilidad: allí advirtieron una enorme posibilidad para expandirse. Y pusieron quinta.
“La Argentina tiene una industria automotriz más que centenaria y madura. Pero, claro: vienen de la metalmecánica y no de la electrónica. Es por eso que decidimos desarrollar una plataforma de banco de baterías, tren motor y toda la electrónica asociada para que cualquier fabricante nacional pudiera desarrollar su propia versión de Tito”, explica Baretto.
Sin embargo, aquella idea iniciática no tuvo éxito comercial y, con la pandemia encima, desde Coradir siguieron trabajando para asegurar las prestaciones de esa plataforma. “Cuando nos dimos cuenta, ya teníamos un auto completo. Ahí nos preguntamos: ‘¿Y si lo ponemos a disposición del público?’. Diría que ese es el verdadero nacimiento de Tito.”

Entre sus principales ventajas en comparación a los vehículos que funcionan con combustible está la no emisión de gases de ningún tipo, los bajísimos costos de mantenimiento y el ahorro del gasto energético. “Gasta unas diez veces menos que un auto a combustible.” Nada mal, ¿no? “Todos los gobiernos están bajando los impuestos a la movilidad eléctrica. Y el compromiso de las nuevas generaciones con el medioambiente es formidable. A tal punto que todas las predicciones de cuándo se acaban los coches a combustión y el cambio por eléctricos es cada vez más pronto. El consumidor está actuando muy fuerte.”
Entonces, ¿los autos eléctricos reemplazarán o convivirán con los de combustible? “Sin duda, vienen a reemplazarlos. Son muchísimas las ventajas, es enorme el ahorro, y el factor ambiental es algo terminante. El futuro es cien por ciento eléctrico”, Baretto dixit. Y en términos estéticos, el proyecto Tito guarda algunas referencias con el de Today Sunshine, uno de los principales vehículos eléctricos de China. A la sazón, existe un tendal de vehículos similares al Tito. ¿Por qué? “Porque nosotros compramos las chapas estampadas por kilo y las soldamos en nuestra fábrica de San Luis. Es una carrocería automotriz estándar.”

Si bien el mercado argentino de electromovilidad aún está en pleno desarrollo, desde Coradir se muestran optimistas: “Esto es una revolución total. Supera todas nuestras predicciones. El público está emocionado y nosotros muy felices, claro. Está todo por hacerse. Trabajamos día tras día para crecer en capacidad productiva y en entregas”.
Asimismo, se encuentran haciendo inversiones para triplicar su capacidad productiva (planean un nuevo kick-off para este mes) y actualmente están en conversaciones con diversos países vecinos para exportarlo. Así las cosas, entre sus flamantes lanzamientos está Tita, una camioneta cien por ciento eléctrica, liviana y de trabajo que acaba de salir al mercado (los compradores ya pueden asegurarse una unidad a través de la web) y está en los últimos pasos de certificación en el INTI. Y, con este envión, desde Coradir ya planean nuevos proyectos: “Pero van a tener que esperar los anuncios”, aventura el presidente de la compañía.
Como curiosidad, el runrún de las redes sociales mencionó insistentemente que el Tito le parecía “caro” en comparación a otros autos. Pero, dentro del mercado eléctrico, ¿será que su precio es, en verdad, competitivo? O, de pronto, también, ¿será que el ahorro de dinero en combustible debería ser un factor a tener en cuenta por los compradores? La temperatura subió, y hasta aparecieron haters.

“Eso se debe a un error de interpretación: el precio se publica en dólares oficiales y mucha gente los confunde con el valor del dólar blue. Una condición del Tito es que tenga un valor más barato que el cero kilómetro a combustión más económico del mercado. Por esto, tiene un valor de 16.500 dólares, que, al cambio oficial, da un aproximado de dos millones de pesos”, aclara.
Y sigue: “Sumado a esto, si se analiza que moverse a propulsión eléctrica es diez veces más barato que a combustión, significa que no solo te salió más barata la compra, sino que con cada kilómetro recorrido seguís ahorrando. Además, estos motores no necesitan cambios de aceite ni de filtros”. Incluso, la compañía productora de Tito tiene dos líneas de crédito (tasa fija del 46,5% y tasa UVA del 4%) junto a un popular “banco español” y cuenta con diversos planes de financiamiento que van de 12 a 60 cuotas. La movilidad del futuro y lo que hasta hace poquito era apenas una fantasía sci-fi, financiada en cómodas cuotas.
No obstante, hay que tener en cuenta que el Tito es un city car. Es decir que, con su motor eléctrico asincrónico de 4,5KW y su batería de litio, se trata de un vehículo diseñado fundamentalmente para la movilidad urbana. Por su velocidad máxima, por la falta de normativas legales y por la ausencia de “rutas electrificadas” para autos híbridos (con la salvedad de los 18 cargadores eléctricos que la marca sueca Volvo colocó en puntos estratégicos del Camino los Siete Lagos), no se recomienda su uso fuera de las ciudades ni en rutas.

En esa línea, una de las grandes barreras que ralentiza el despliegue de la electromovilidad a nivel mundial es la falta de infraestructura de las estaciones de servicio. Por eso, Tito es compatible con la red eléctrica domiciliaria argentina. “Tito gasta menos que un caloventor”, concluye Juan Manuel Baretto.
Si el fuego hizo a los hombres, se inicia aquí una nueva era: la de los autos eléctricos, la de aquellos que reemplazan la combustión interna de petróleo (otra forma de fuego) por energía provista por enchufes de tres patas (que algún día provendrá totalmente de energías primarias renovables; de viento, de sol, de mares). Se hace paso la era de la luz.