Una campaña para fomentar el estudio de microplásticos en la Patagonia y su impacto en la biodiversidad
Qué hay bajo las aguas de la Patagonia costera argentina; por qué es tan importante incluso para quienes viven lejos de las costas; y cómo se puede trabajar a favor de la protección de ese mundo pleno de biodiversidad.
Todo eso tienen en mente en la Fundación ProyectoSub, una iniciativa fundada por cuatro biólogos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, uno de los principales paraísos de fauna costera y submarina del país. Desde esa perspectiva, llevan adelante investigaciones y programas educativos y de conservación sobre los proyectos abocados al monitoreo de microplásticos costeros y de la biodiversidad marina.
La tarea no es menor. Los océanos representan dos tercios de nuestro planeta y necesitan un equilibrio de ciencia y conciencia comprometidas en su conservación. Para llevar a cabo estas investigaciones, la ProyectoSub cuenta con el apoyo de la campaña Embajadores del Mar, la cual es impulsada por Eau Thermale Avène, la marca líder en protección y cuidado de las pieles sensibles con el agua termal como esencia.

Microplásticos costeros
A través del Proyecto de Ciencia Ciudadana, la iniciativa busca aportar información que ayude a dimensionar un problema que comienza en el consumo: este es el objetivo de una investigación que expande los límites de la ciencia y la acerca a las personas -amigos, familias- que deseen comprometerse con ella llevando a cabo un estudio colaborativo de la presencia y composición de microplásticos de entre 1 y 25 mm de tamaño, en las costas de mar, ríos y lagos de la Argentina.
ProyectoSub elaboró un sencillo protocolo de muestreo paso a paso, para que puedan obtenerse muestras representativas con voluntarios amantes de la naturaleza, guiados por coordinadores locales, en más de 20 localidades argentinas. Estas muestras se cotejan luego con las tomadas por otras personas alrededor del mundo, en asociación con Just One Ocean y su proyecto “El gran estudio de microplásticos” The Big Microplastic Survey, para tener una apreciación global sobre este flagelo.
A estas actividades se suman muestreos continuos en el Golfo Nuevo (Chubut), restauración de playas y charlas educativas sobre la problemática.

Proyecto revalorización biocultural de la flora bentónica
Mediante la combinación de técnicas científicas, instancias educativas y herramientas de comunicación y arte, ProyectoSub realiza relevamientos de buceo autónomo para obtener y actualizar la información sobre las macroalgas marinas en la zona del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut).
En este ámbito se llevan a cabo campañas científicas trimestrales, recolección de fotografías subacuáticas, talleres de arte con algas para los viajeros que visitan Bahía Bustamante, y charlas para la comunidad educativa.

Proyecto arrecifes rocosos y proyecto intermareal
Las especies que habitan los arrecifes rocosos de la Patagonia no tienen la prensa que merecen. Por ello, la misión de la ciencia es encarar expediciones de buceo para recolectar información e investigar mediante la toma de imágenes a los invertebrados marinos y algas de distintas especies, registros que luego se vuelcan en inaturalist.org.
Por otro lado, desde ProyectoSub se diseñó un protocolo de monitoreo que permite determinar en tiempo real los cambios en la composición de la biodiversidad en las costas rocosas marinas. Estos trabajos realizados con foto-cuadrantes que luego se analizan con inteligencia artificial, consiguen poner alarmas sobre los tomadores de decisiones en las costas, con el fin de mitigar los efectos nocivos en los ecosistemas marinos. En este caso, también hay una conexión global: el proyecto es parte del Marine Biodiversity Observation Network Pole to Pole (MBON) que se realiza en toda América.