Las mujeres y los Beatles: los libros y trabajos académicos que abordan el tema y ofrecen nuevas perspectivas

La "historia oficial” ubica a las mujeres como fanáticas gritonas y no como sujeto de cambio. Dos publicaciones y varios programas universitarios analizan el impacto del mundo femenino en la historia de los genios de Liverpool.

“Si nunca hubiera escuchado a los Beatles en ese momento, mi vida habría sido completamente diferente”. Quien habla es Janice Mitchell, una ex investigadora criminal que se declaró fan de los Fab Four a los 15 años, condición que profundizó en 1964, cuando teniendo 16 escapó de su casa en Cleveland rumbo a Liverpool para conocerlos personalmente.

El instante fundacional al que refiere es un calco del que vivieron millones de norteamericanos en ese año mágico: cuando escucharon por primera vez a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr interpretar en la radio “I Want to Hold Your Hand”.

En 2021, a los 73, Mitchell, también escritora y maestra, publicó “My Ticket to Ride: How I Run Away to England to Meet the Beatles and Got and Roll Banned in Cleveland” (Gray & Company), un libro donde cuenta aquella fascinante aventura encarada junto a su amiga, la también beatlemaníaca Martha Schendel.

Pero Mitchell (en ese momento Hawkins) y Schendel partieron al Reino Unido en busca de algo más que cruzarse con los Beatles: huir de una realidad familiar opresiva, horizonte que la banda despejaba con el aliento de libertad que exhalaba desde su imagen y su música.

1964 es el año de la llegada de los Beatles a los Estados Unidos (foto de portada) y del comenzo de la Beatlemanía.

El libro de Mitchell es uno de los textos dedicados a los cuatro de Liverpool aparecidos en los últimos tiempos, donde son analizados desde una perspectiva femenina. La forma en que los Beatles influyeron en el mundo de las mujeres -y viceversa- tanto en su tiempo como a lo largo de las casi seis décadas que pasaron desde su aparición, ha sido infinitamente menos representada que aquella moldeada por la mirada masculina.

Esa “historia oficial” que ubica a las mujeres exclusivamente como fanáticas gritonas y no como sujeto de cambio ante la revolución que esos jovencitos de pelo largo y su actitud desfachatada representaban.

En simultáneo con “My Ticket to Ride…” (en realidad unos meses antes) se publicó “A Women’s History of The Beatles” (Bloomsbury Academic), de la Dra. Christine Feldman-Barrett, profesora titular de sociología en la Universidad de Griffith, en Brisbane, Australia. En el libro, Feldman-Barrett echa una nueva mirada sobre el fenómeno beatle desde la óptica femenina.

Aborda temas laterales y poco explorados, como la influencia del grupo en las mujeres músicas y el impacto del propio ecosistema femenino de los miembros de la banda, desde sus relaciones íntimas con parejas, familiares y amigas, hasta sus historias con las fans.

El libro de Janice Mitchell, memoir de una huida a Inglaterra para conocer a los Fab Four.

La inspiración de Feldman-Barrett, anteriormente autora de “We Are the Mods': A Transnational History of a Youth Subculture”, libro donde hizo un primer acercamiento a la llamada “Invasión británica” de los 60, fue, como ella misma le contó a la periodista Annie Zalecki para un artículo de The Guardian, “el aprecio de toda la vida por una banda que le abrió los ojos a otros temas, como la historia británica y el interés en la espiritualidad oriental en la década de 1960. Realmente han sido un portal hacia diferentes intereses”.

Feldman-Barrett y Mitchell parecen surgir en medio del zeigeist beatle que experimentó el mundo con la aparición en noviembre pasado de “The Beatles: Get Back”. El documental de Peter Jackson volvió a confirmar lo que los fans saben con creces: siempre hay algo que descubrir (o redescubrir) de los Fab Four.

Y, en el caso de la primera, la oportunidad de conocer un análisis exhaustivo de las fans de los Beatles a lo largo de 60 años, que concluye además en la mención de artistas que pertenecen a la última generación y han sido absolutamente influenciadas por la banda. Por ejemplo, Billie Eilish, que ha hecho versiones de ‘Happiness Is a Warm Gun’ ‘Something’ y ‘Yesterday’”.

Christine Feldman Barrett en los años 90.

Académicas y fans

Para Feldman-Barrett, la publicación de su libro es sólo un paso más: a partir de septiembre participará del consejo editorial de The Journal of Beatles Studies, un trabajo semestral que será parte de las publicaciones del departamento editorial de la Universidad de Liverpool. En ella, varios escritos interdisciplinarios abordarán a los Beatles desde distintas perspectivas. La iniciativa fue impulsada por la Dra. Holly Tessler.

Tessler es la fundadora del programa de maestría de dicha universidad “The Beatles: Music Industry and Heritage”. Lanzado en septiembre de 2021, ofrece un estudio riguroso del impacto cultural, mediático y económico de la banda. Para su asombro (aunque no tanto), los asistentes a la cátedra muestran una gran amplitud de edades: los hay desde recién graduados hasta personas de 60 años.

El libro de Feldman-Barrett, un estudio completo sobre el tema.

A propósito, Tessler, cuyas investigaciones han ido de la escena musical de Medway Tons, en Kent, a su análisis actual de las industrias musicales desde el punto de vista económico, aseguró en el referido artículo de The Guardian que “las generaciones más jóvenes de fanáticos de los Beatles que se unieron a la banda mucho después de su ruptura no están en deuda con las narrativas históricas rígidas que rodean al grupo, y sí mucho más conectados a los debates sobre el género y la sexualidad de lo que habrían estado las generaciones anteriores”.

Como una especie de confirmación de todas estas propuestas académicas relacionadas con los genios de Liverpool y la importancia de las mujeres en su legado, la casa de estudios de la ciudad donde nacieron y dieron sus primeros pasos artísticos inauguró el 25 de marzo con la presencia de Sean Ono Lennon, hijo de John y Yoko, el Yoko Onno Lennon Centre, un edificio que en su corazón alberga el Tung Auditorium, un espacio con 400 butacas, además de otras dos salas de conferencias.

Un acto reivindicatorio para la artista japonesa, quien, como es sabido, vivió bañada de prejuicios desde su llegada a la vida de Lennon. Como señala Chloe Walls, conductora junto a Daisy Cooper del podcast con sede en Liverpool “All About the Girl”, dedicado a las mujeres que formaron parte de la vida de los Beatles y cuyo primer episodio tiene a Yoko como protagonista, “sólo cuando comencé a hacer mi propia investigación sobre ella comprendí el perjuicio total que le hacía la narrativa dominante”.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La actriz de “La Casa de Papel” fue reconocida por uno de sus trabajos y en su discurso mencionó a su pareja generando revuelo entre sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

El capitán de la Selección Argentina aprovechó su descanso para pasar tiempo con sus hijos y esposa en Orlando.

Por El Planeta Urbano

El joven cantante decidió cantar un tema del reconocido músico y sorprendió a los presentes.

Por El Planeta Urbano
Con su flamante película, el director de Gladiador se sumerge en un nuevo y ambicioso proyecto: contar la historia del emperador francés con el protagonista de Guasón en el papel principal. Aquí, las excentricidades del protagonista, los detalles que quedaron afuera del guion y la génesis del último gran tanque de Hollywood.
Por Gimena Bugallo
Un artista que mezcla arte y ciencia, el regreso de una banda adorada por el público argentino y una obra de teatro que reflexiona sobre el ser y estar.
Por El Planeta Urbano

La cantante británica confirmó su matrimonio con el agente deportivo y terminó con los rumores.

Por El Planeta Urbano

La reconocida cantante y pareja de Travis Kelce vivió un mal momento en Brasil y lamentó la pérdida de una seguidora.