'Faces': cómo es la muestra de fotos de portadas del mayor coleccionista de revistas de la Argentina
Desde hoy, y hasta el 13 de mayo, puede visitarse en la Sala Vertical del Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) la muestra “Faces”, donde Juan Cantafio, el mayor coleccionista privado detapas de revistas, expone una selección especial de representativas e icónicas portadas con rostros. La muestra se puede visitar de jueves a domingos de 15 a 21, con entrada libre y gratuita.
Cantafio posee en su colección más de 400 mil ejemplares, y para este evento se hizo una selección de 97 revistas originales de la Argentina y del mundo, a las que se les sumaron 550 portadas digitales, además de un homenaje a Gustavo Cerati, reflejado en tapas de revistas donde el gran músico argentino aparece en primer plano.

La muestra, divida en 28 segmentos, cuenta con el aporte curatorial del fotógrafo Gabriel Rocca y del periodista Héctor Maugeri, y entre el extracto exhibido de la enorme colección de Cantafio figuran desde el incunable ejemplar de la revista Cine Argentino del año 1941, en cuya portada está Eva Duarte (cuando aún no era Evita) con la camiseta de Boca Juniors junto al jugador Bernardo Gandulla, hasta las dos tapas que National Geographic hizo con Sharbat Gula, la célebre “niña afgana”.
Palabra de coleccionista
“Empecé muy chico, a los 8 años, tengo 60”, comienza Cantafio su charla con El Planeta Urbano, a propósito de su larga pasión por el coleccionismo de revistas. “Mi abuelo todas las semanas hacía pequeños trabajos de jardinería, y el poco dinero que le pagaban era para comprarme a la revista Anteojito.
La nuestra era una familia de bajos recursos: hoy comprar una revista parece algo accesible para cualquiera, pero en nuestro caso era una especie de lujo. Mi abuelo, para estimularme, maravillosamente porque era una persona sin estudios, me acercaba algo para que yo pudiese leer y dibujar.

A su vez mi padre, que era mecánico de aviación, recibía todos los meses la revista Aerosespacio, que hablaba de aviones, viajes a la luna y de cohetes espaciales. Leer esas dos revistas de dos mundos distintos me generó una fascinación que hacía que atesorara cualquier revista que llegaba a mis manos.
Pasados los años llegaron las historietas, y a partir de ahí me hice un lector empedernido. Me fascinó la imagen y cosas en las que después, con mis estudios universitarios, me especialicé. De ahí no paré nunca más”.
- ¿Cuándo empezó a importar que en las tapas de revistas hubiera rostros?
- Históricamente está comprobado a nivel internacional que las revistas que más venden, de cualquier rubro, son las que tienen una persona en la portada. No un objeto, un tema o un paisaje. Y en particular, cuando te podés reflejar en esa persona que aparece en tapa. Por eso el nombre de esta muestra es Faces, una palabra que significa “rostros” en inglés pero también remite a “fases”, a las diferentes facetas que tiene un personaje y con las que la gente se puede identificar.

El retrato en tapa tiene importancia desde el comienzo mismo del desarrollo de la industria editorial, que es desde el principio del siglo XX. Y las revistas son anteriores, ¿no? Arrancaron en el siglo XIX pero eran ilustraciones, dibujos, sátiras, estaban plagadas de texto en la tapa. Pero empezaron a cobrar relevancia hace 120 años aproximadamente.
¿Cómo está estructurada la muestra?
La exposición es de revistas originales, ni reproducciones, ni fotocopias, y abarca un periodo de 100 años, de 1920 al 2020, tanto de revistas nacionales e internacionales, y en todo tipo de idioma y género. Van a ver hombres y mujeres de distintas etnias y distintas épocas. La muestra “Faces” original, que se hizo hace años, tenía 400 tapas. En la hermosa sala Vertical del CCSM nos dieron espacio para 97 tapas.

La muestra está dividida en pequeños subtemas: hay un poco de todo: política, arte, sociedad, para todos los gustos. Y la completamos a través de un video reel con otras 550 tapas digitales, como para que la gente vea miles de formas de mostrar un rostro humano, con todo tipo de arte y diseño pero dentro de esa enorme colección que tengo. Pensá que si yo tuviese que hacer una muestra con todas las tapas de revista que poseo con primerísimos primeros planos, que son más de 6 mil, necesitaría La Rural (se ríe)
Todas las fotos tienen epígrafes: la gente va a poder leer información temporal y data específica; y también algunos comentarios como para ampliar y amenizar lo que están viendo.
- ¿Creés que funciona también como una manera de refrescar la memoria sobre un tiempo que ya pasó, el de la hegemonía de las revistas?
- Un amigo me dice: “Vos ya estás haciendo una exposición arqueológica”. Y tiene razón: lamentablemente está en vías de extinción todo lo que es papel; en la Argentina no existen más de 10 o 12 revistas que se imprimen comercialmente y que uno las puede conseguir en los kioscos de diarios, entre juguetes y otras cosas que ahora venden esos lugares. Lamentablemente en unos años este material que yo preservo va a servir para que las próximas generaciones vean cómo era una revista física.
Para mí es un tema cotidiano, no lo había visto así. Es un hobby que busca proteger este producto. Siempre digo que ojalá que antes de que me toque partir de esta vida tenga la posibilidad de conseguir un lugar para crear el Museo Argentino de las Revistas y poder instalar todo ahí, para que todo el mundo pueda ver nuestra historia a través de las revistas. Sólo en Amsterdam existe un museo de este tipo.

Mi colección no tiene solo revistas comerciales sino también revistas independientes, sectoriales, del interior del país. Todas las revistas que he comprado o he conseguido de alguna manera forman parte de la colección.
Cada vez que me invitan a hacer una muestra me pone inmensamente feliz porque me da la oportunidad de mostrar algo cotidiano y tratar de hacérselo llegar al público para que vea y reconozca cosas que pudo no haber visto, por eso mi agradecimiento enorme a las autoridades del Centro Cultural San Martín.
Jugando con los íconos
Con entusiasmo, Cantafio cuenta cómo llegaron a participar Rocca y Maugeri de “Faces”: “Cuando el CC San Martín me invita a abrir la temporada en esa sala, me comentan que podríamos sumar una mirada doble que tiene mucho que ver con las revistas: la de Gabriel Rocca, que para mí es sin dudas el fotógrafo número uno de la Argentina, y el vice editor de la revista Caras, mi querido amigo Héctor Maugeri.
Ellos son curadores invitados, uno desde la imagen y el otro desde lo editorial y periodístico. La obra se inicia con dos textos hermosos que escribieron para entusiasmar y revalorizar todo lo que tenga que ver con las revistas”.

Además, comenta el juego de iguales y opuestos que armaron a partir de la emblemática foto del Che Guevara tomada por Alberto Korda en 1960, y que apareció por primera vez en la revista francesa Photo. “Tenemos la original”, relata Cantafio, “Y la ponemos al lado de una que hizo la revista humorística Eroticón, que para hablar por primera vez en la Argentina de bisexualidad puso un modelo emulando al Che en esa foto, pero con una frase que vamos a dejar que la gente la revele cuando visite la muestra”.
Por último, Catanfio se refiere al sector de la exposición dedicado a Gustavo Cerati: “Es un pequeño homenaje que tiene que ver con mi generación y con algo que viví cuando estudiaba publicidad: Gustavo y Zeta estaban un año arriba mío en la facultad (estudiábamos en la Universidad del Salvador), y yo, un pendejo atrevido, les organicé la fiesta de fin de curso, así que fuimos de los primeros en ver sus shows”.