La Ruta del Café en Panamá: el destino ideal para los amantes de la milenaria infusión

El café panameño ha tomado un vuelo imparable consolidándose como uno de los mejores catalogados del mundo. Este destino gana terreno entre montañas y fincas que lo cultivan y tuestan creando una paisaje cautivante para recorrer en cualquier época del año.

Para las personas que les gusta el café y los destinos paradisíacos encontrarán en Panamá el destino ideal. El país permite el encuentro de los océanos Atlántico y Pacífico, así como la diversidad cultural, el ocio, la historia y los sabores únicos. Asimismo, en los últimos años, el cultivo del café ha añadido otra ruta imprescindible al destino. 

Allí los turistas podrán ver los granos de cerca, entender cómo funciona la cosecha, presenciar el momento del tueste y, al final del recorrido, tomar un café especial extraído por el propio productor. Estos son los principales atractivos en las fincas, añadiendo una experiencia gastronómica y sensorial para los visitan la región.

"El turismo ha sido identificado como un pilar fundamental del desarrollo económico de Panamá, que permite incrementar y distribuir la riqueza de la población panameña a través del crecimiento de la economía nacional, la generación de empleos; el aumento de los ingresos y el bienestar de los panameños", afirma Fernando Fondevilla, CEO de Promtur, la organización que promueve el turismo en el país.

Turismo con sabor a café

El itinerario de un amante del café en Panamá no puede dejar de visitar Tierras Altas (situada a los pies del volcán Barú, el punto más alto del país, donde se produce el Geisha); Boquete (la región más antigua y conocida de Panamá, donde se inició la industria cafetera en el siglo XX y que hoy reúne el mayor número de fincas del "Circuito del Café") y Renacimiento (la más pequeña de las tres regiones, pero con abundantes cosechas que se alimentan del volcán activo cercano).

Los turistas pueden vivir la experiencia completa de una plantación de café a través del Circuito del Café, desarrollado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO), con impresionantes fincas en cada región que abren sus puertas para recibir a los visitantes. Las fincas ofrecen alojamiento, catas y visitas para ver la evolución del café desde la plantación hasta la taza.

Las ciudades panameñas también ofrecen bulliciosas cafeterías, que se pueden encontrar en cada esquina de Ciudad de Panamá y en las calles de Boquete, donde se sirven mezclas locales y la famosa variedad Geisha. También es posible pasear por diferentes salas de degustación y disfrutar de los cafés del día y de la noche.

Para completar la agenda, los visitantes también pueden recorrer el Parque Internacional La Amistad, con más de 600 especies de aves; visitar a los pueblos Ngäbe y Buglé o escalar el pico más alto de Panamá, el volcán Barú, para presenciar las vistas del océano Pacífico y el mar Caribe, el único lugar del mundo donde se pueden ver dos océanos.

Con tantos atractivos únicos, este país de apenas 75.500 metros cuadrados recibió 1,9 millones de turistas en 2022. Esa cifra ha quedado atrás, ya que para finales de este año, la Autoridad de Turismo de Panamá espera que 2,3 millones de personas visiten el país para vivir esta increíble experiencia.

3 cafetales que ofrecen experiencias turísticas únicas

-Finca Lerida (Boquete): Este lugar fue la primera finca que exportó café panameño a Alemania en 1929. Los visitantes pueden ver de cerca todos los aspectos del proceso de producción del café e incluso pasar la noche.

-Finca Don Lara (Tierras Altas): Quienes visitan la finca reciben una visita guiada por el propietario a las distintas plantaciones y tienen la oportunida de conocer las variedades de cafés disponibles en la región y, según la temporada, pueden participar en la cosecha en la propia finca.

-Finca Café Eleta (Renacimiento): Un consejo es hacer una visita guiada a la finca y saborear especialidades de café en las inmediaciones del Parque Internacional de La Amistad (PILA), Patrimonio de la humanidad y conocido por su rica y abundante biodiversidad.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Si la playa es tu mundo, esta es una oportunidad para hospedarte cada vez más cerca de ella y descansar con el sonido del agua.

Por Luis Corbacho
Una mirada panorámica sobre la bellísima ciudad neuquina, rodeada de montañas entre lagos, arroyos y bosques, con gastronomía y hotelería exquisitas y la posibilidad de experimentar el mejor turismo aventura.
Por El Planeta Urbano

El alojamiento se encuentra a doscientos setenta metros de altura y hay que trepar para poder llegar a las cápsulas.

Por El Planeta Urbano

La capital de Neuquén en la Patagonia argentina ofrece atractivos para todos los gustos: opciones culturales y en contacto con la naturaleza,  para la familia y solo para el público adulto, en una ciudad que atrae cada vez más visitantes. 

Por El Planeta Urbano

Como excusa para realizar una escapada este fin de semana largo, desde El Planeta Urbano te traemos una opción diferente para pasar unos días.

Por El Planeta Urbano

Muy cerca de San Miguel de Tucumán, un destino que cautiva a los visitantes por su parecido a las campiñas francesas. Es Villa Nougués, con sus exquisitas construcciones de piedra gris en contraste con el verde de su flora. Caminatas, golf, gastronomía, parapentismo entre otros de los encantos que ofrece esta villa.

Por El Planeta Urbano

Consideradas las más extensas de la Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo. Se encuentran en la Patagonia Argentina, y son la excusa perfecta para quienes llegan a este balneario sureño en busca de algo más que playas bonitas.

Por El Planeta Urbano

Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.