Carnavales del país: coordenadas de la gran fiesta popular

5 destinos a puro festejo en un fin de semana XXL.

Dentro de nuestro país, existen diversos epicentros que festejan entre murgas, plumas y comparsas, uno de los eventos más importantes y divertidos de cada localidad donde además, suman la participación de artistas consagrados.

Para aquellos que aún no se han podido tomar vacaciones o para quienes busquen extenderlas, les dejamos cinco opciones de Carnavales en diferentes provincias para celebrar durante todo el mes.

1- Carnaval de Gualeguaychú, Entre Ríos

5 comparsas, 15 carrozas, 70.000 plumas y más de 1.200 integrantes serán los encargados de darle vida a la pasarela del CorsódromoJosé Luis Gestro. Conocido como “el carnaval del país”, en su primera noche asistieron alrededor de 23.000 personas, superandotodas las expectativas y durante todo febrero tendrán la posibilidad de ver este espectáculo a cielo abierto para toda la familia con un impresionante desfile de murgas que llegan desde diversos barrios de la ciudad.

En esta edición, las comparsas que van a participar son Ara Yeví (Club Tiro Federal), MaríMarí (Club Central Entrerriano), Papelitos (Club Juventud Unida), O’Bahía (Club de Pescadores) y Kamarr (Club Sirio Libanés).La pasarela cuenta con 500 metros de largo y 10 de ancho y es abrazado por las tribunas. Además, hay sectores VIP que tienen terrazas, sillas y mesas para disfrutar de la fiesta y de la gastronomía local. El Carnaval se podrá disfrutar todos los sábados de febrero.

2- Carnaval de Los Tekis, Jujuy

Uno de los eventos más populares del verano en nuestro país definido como un evento de música alternativa, que apuesta a la diversidad y las nuevas tendencias, en el cuál conviven los artistas más consagrados y las nuevas figuras.

La edición 2023 de este icónico festival se llevará a cabo del viernes 17 al lunes 20 de febrero y contará con la presencia de Luciano Pereyra, Damas Gratis, Miguel Mateos, Los Auténticos Decadentes, BersuitVergarabat, La K’onga, Karina, Dillom y La Delio Valdez, entre otros.

El Carnaval de los Tekis se lleva a cabo en el Predio Ciudad Cultural de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Cabe destacar que, en la misma provincia y en paralelo, tendrá lugar el Carnaval de Jujuy, también conocido como Carnaval de Humahuaca, donde se honrará a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por la fecundidad de lo que crece en el suelo.

3- Carnaval de Buenos Aires, Buenos Aires

La Comisión de Carnaval del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires ratificó que los festejos serán los fines de semana de febrero (sábados y domingos), incluyendo también los feriados del 20 y 21. Recientemente, desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, confirmaron las fechas y lugares en donde se realizarán los próximos corsos dado que habían habilitado que los vecinos pudieran elegir en qué lugares se podrían realizar.

Hasta el momento, los barrios confirmados son: Mataderos, Boedo, Barracas, San Telmo, Saavedra y Caballito. Lo mismo ocurre con las murgas y agrupaciones que quisieran presentarse dado que el área de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había abierto la inscripción para todos aquellos conjuntos. La Milonga de Parque Chacabuco, Los Gardelitos de la Solis, De Paso Cañazo, Resaca Murguera de San Cristóbal, Los Elegidos del Dios Momo y Lxs Quitapenas son algunos de los confirmados.

4- Carnaval de Corrientes, Corrientes

Esta provincia sabe festejar a lo grande y por ello es que fue nombrada Capital Nacional del Carnaval. El espectáculo comparsero fue creciendo año a año hasta adquirir la dimensión que tiene hoy en día, con un carácter teatral, coreografía y musicalización que la destacan.

Los carnavales de corrientes se transforman en el centro de las miradas durante el verano y durante todo el mes se puede realizar un recorrido por toda la provincia que invita a disfrutar de “Los caminos del Carnaval”, en más de veinte localidades. Los desfiles tienen lugar en el Corsódromo Nolo Alías, con capacidad para 30.000 personas y lugar para las comparsas con más de 1.500 integrantes.

Este año, los protagonistas son las comparsas Sapucay, Ara Berá, Copacabana y ArandúBeleza, mientras que las agrupaciones musicales estarán lideradas por Samba Show, Samba Total, Imperio Bahiano, Kamandukaia y Sambanda.

5- La Chaya, La Rioja

Un carnaval ancestral que reúne multitudes rodeados de música, harina y albahaca. Chaya significa “agua de rocío” y si bien la fiesta es una forma de agradecimiento a la Pachamama por la recolección de los frutos, viene aparejada de una leyenda. Chaya era una bella princesa india que se enamoró de Pujllay, pero no fue correspondida y se refugió en la montaña a llorar sus penas. Llegó tan alto que se convirtió en una nube y, desde entonces, vuelve cada verano de la mano de la diosa Quilla (luna) en forma de rocío. Pujllay, arrepentido y enterado del retorno de la joven con la luna de febrero, la buscó infructuosamente, y desilusionado por no poder concretar su amor debido a la oposición de la tribu, bebió hasta morir quemado en el fogón de la fiesta.

La Fiesta de la Chaya 2023 se llevó a cabo desde el jueves 9 de febrero al lunes 13 de febrero en el Autódromo Ciudad de La Rioja y el escenario principal contó con la presencia de reconocidos artistas de la música tales como Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Axel, Soledad Pastorutti, Peteco Carabajal, Lali Espósito, Karina, La Delio Valdez, Los Palmeras, Sabroso y Dale Q’ Va, entre muchos otros.

Fuente: Revista Un Camino

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Ubicado en Tinogasta, las imágenes sorprenden y no dan crédito que están a tan sólo 282 km de la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca.

Por El Planeta Urbano

Nuestro país tiene una gran variedad de opciones para disfrutar el fin de semana largo del 6 al 9 de abril. El turismo local se renueva con destinos emergentes y propuestas cada vez más conectadas con la naturaleza.

Por El Planeta Urbano

Misiones es mucho más que las Cataratas del Iguazú. Nos sumergimos en los caminos frondosos de la provincia para descubrir una triada de lugares que conectan con la fuerza de la naturaleza en su máximo esplendor. 

Por Diego Jemio

De Ushuaia a la Quiaca, literal. La belleza de los paisajes de nuestro país resulta atractiva no sólo para el turismo internacional sino también para las producciones cinematográficas. Breve repaso por algunos filmes  que eligieron estas tierras como locación para contar sus historias.

Por El Planeta Urbano

Una selección de cuatro antiguas estancias con historias, arquitectura y sede de películas o sucesos relevantes en la provincia de Buenos Aires.

Por El Planeta Urbano

A 22 kilómetros de la famosa localidad de Río Negro, emerge este refugio de montaña atravesado lagos, ríos, bosques y senderos naturales en su paisaje. La caminata es ardua, pero la recompensa final hace que todo valga la pena. 

Por El Planeta Urbano

Ubicado a 530 kilómetros de la capital de la provincia, este paisaje de aspecto lunar es uno de lo más singulares del noroeste argentino. Se trata de un Área Natural Protegida desde 2012, con una extensión de más de 75 mil hectáreas,

Por El Planeta Urbano
Todos menos el dorado: en estas costas el camino hacia el mar es blanco, negro, rojo, verde, rosa, púrpura y hasta naranja. Un arcoiris de opciones que, además, es parte fundamental de entornos mágicos y paradisíacos.