Carlos Alcaraz: la vertiginosa historia del tenista más joven en alcanzar el número 1 del mundo

Radiografía del último campeón del Argentina Open, el español que rompió los paradigmas del tenis y se convirtió en el jugador más joven en alcanzar el número 1 del mundo. ¿Su fórmula? Cabeza, corazón y cojones, el consejo que su abuelo paterno le dio y que hoy usa como leitmotiv en cada torneo.

Por Ariel Giuliani

“No me gusta que me llamen ‘Carlos’, sino ‘Carlitos’ o ‘Charly’. Sinceramente, ‘Carlos’ me parece muy serio y parece que he hecho algo malo.” Así de fresco encaró Carlos Alcaraz una entrevista pospartido en el Masters 1000 de Madrid. Esa inocencia reflejada en una sonrisa aniñada contrasta con la bestia que desata en las canchas de tenis, y que lo transformó en el número 1 del mundo más joven de la historia. Dr. Jekyll y Mr. Hyde, al mando de una raqueta.

CABEZA, CORAZÓN Y COJONES

Cuando el 5 de mayo de 2003 el pequeño Charly llegó al mundo en la ciudad de El Palmar, Murcia, pocos imaginaron que el hijo de Carlos Alcaraz González (un extenista que debió dejar la competencia por falta de dinero) y Verónica Garfia se convertiría en el heredero de una era dominada por tres artistas tan disímiles como fabulosos: Roger Federer, Novak Djokovic y, especialmente, Rafael Nadal.

Fue por los antecedentes de papá Carlos que el segundo de los hermanos Alcaraz tomó contacto con el tenis. Desde muy chico pisó la tierra batida, como le dicen en España al polvo de ladrillo, y desde entonces fue todo vértigo hasta canjear el sueño de ganar Roland Garros por su triunfo en el US Open del año pasado y convertirse en el número 1 récord.

Carlitos nunca perdió el foco. El vínculo con su familia siempre lo mantuvo en órbita: mientras Carlos lo guiaba en el tenis, Verónica lo hacía en la vida. “Si salgo, me dice que no llegue tarde”, declaró cierta vez. La fama, el dinero, la exposición, los triunfos imposibles podrían convertir a un adolescente en una historia con capítulos negros, de esos que hubo en demasía en el deporte.

La triple C: cabeza, corazón y cojones. Un consejo de su abuelo paterno (la persona que llevó el tenis a la familia) que tiene como leitmotiv en cada torneo y pone en práctica en cada jugada. Es que a Alcaraz le sobran las tres cosas, pero, fundamentalmente, recursos. No es el típico jugador español de décadas pasadas, guerrero del polvo de ladrillo con batallas interminables. Es el adalid del tenis moderno: potente, con una velocidad desquiciada y una precisión sobrenatural.

UN ASCENSO VERTIGINOSO

La figura de Alcaraz comenzó a llamar la atención antes de la pandemia de covid-19, aunque se hizo costumbre que su apellido suene semana tras semana con el regreso de la actividad poscuarentena. El ascenso del murciano fue frenético pero sostenido. En solo dos años pasó del circuito Challenger a obtener en 2021 el ATP NextGen Finals, el denominado Masters de menores de 21 años, y a ser campeón del US Open 2022 y quedarse con el puesto más codiciado del ranking.

Tras ganar el Argentina Open el pasado fin de semana, y antes de cumplir 20 años, Alcaraz ya acumuló una fortuna de casi 12 millones de dólares en premios. Pero al joven español no lo moviliza el dinero; de hecho, su patrimonio es administrado por sus padres: llegó a revelar que para ciertos gastos lujosos, la decisión se toma en familia. No sorprende que para él, todavía, el tenis sea un juego.

“Intento disfrutar porque amo jugar al tenis. Me encanta competir también, entonces se junta todo y es difícil disfrutar. Busco hacer cosas nuevas, inventar en la cancha, y eso me hace sonreír”, dijo Charly, ya con el trofeo del mate que obtuvo tras su sólido triunfo en el ATP de Buenos Aires.

LA METAMORFOSIS

Un hecho crucial que profundizó la transformación de aquel niño (que solo pensaba en divertirse y que tenía a Federer como ídolo) en un depredador de los courts fue la contratación de Juan Carlos Ferrero como entrenador principal. Ex número 1 del mundo y campeón de Roland Garros en 2003, el valenciano ordenó los desarreglos distintivos de un adolescente y potenció aquellos detalles que ya lo hacían un rival de temer.

El propio Alcaraz reveló en una entrevista con el sitio oficial de la ATP que su profesionalismo no solo exigía horas de tenis. Mejorar la alimentación fue un paso sustancial, ya que entendió que aquellos gustos que se daba a diario eran perjudiciales para su carrera; al igual que el descanso, como una pequeña siesta unas horas antes de un partido. Incluso el celular, extensión irremplazable en la vida de todo adolescente, era un desvío de sus objetivos.

La temporada 2022 comenzó con el español en el puesto 32. Pocas semanas después, y con 18 años, se convirtió en el campeón de un ATP 500 más joven de la historia en Río de Janeiro, y en el de menor edad en ganar en Miami (el tercero más chico en proclamarse en un Masters 1000). El 11 de septiembre se coronó en el US Open con 19 años: nadie había triunfado en Flushing Meadows con menor edad desde Pete Sampras en 1990, ni en un Grand Slam desde que lo hiciera Nadal en Roland Garros 2005. Un día después quedó en los anales del tenis como el número 1 del mundo más joven desde la creación del ranking, en 1973.

ENTRE LOS GRANDES

Las comparaciones con Rafa se hicieron inevitables. Aunque en los últimos tiempos reconoció que el manacorí era su referente a seguir y no Federer, siempre esquivó las asimilaciones con él. “Yo tengo uno y él tiene 22. Estoy en la fila”, pronunció minutos después de su histórica coronación en el cemento neoyorquino. También debió contener la avidez de la prensa española: “Intento hacer oídos sordos y disfrutar del camino. No tiene sentido comparar. Da igual que ahora yo tenga el título de número 1, cuenta muchísimo toda la trayectoria de Rafa”.

Al Argentina Open llegó tras su primer período de lesiones. Luego del Masters 1000 de París del año pasado debió finalizar prematuramente su temporada por una lesión abdominal que le impidió disputar las ATP Finals y las finales de Copa Davis. Su regreso estelar iba a ser en el Abierto de Australia que se disputó en enero, pero entonces un problema en la pierna derecha lo privó de competir por primera vez en un Grand Slam como líder del ranking. Solo Djokovic, acaso una deidad del tenis, podía quitarlo de la cima y reclamar el cetro.

QUÉ TE PASA, BUENOS AIRES

Así las cosas, Buenos Aires se erigió en su retorno, triunfal y convincente. Lo acompañaron su padre y Álvaro, su hermano mayor, así como su tío y parte del equipo, liderado por Toni Cascales (el coach que alcanzó la cima con Ferrero) y Albert Molina, su agente.

Carlitos no conocía la Argentina. Quizá sabía del clamor popular que provoca una superestrella deportiva, y lo vivió en primera persona. El mítico Buenos Aires Lawn Tennis Club explotó cada vez que el murciano apareció para entrenarse o competir. Los fanáticos del tenis quisieron llevarse un recuerdo con él, y el muchachito de la amplia sonrisa nunca los defraudó. Por si fuera poco, en más de una ocasión fue el mismo Alcaraz el que tomó prestados los celulares para sacar la foto, totalmente rendido a la pasión sudamericana. Como dijo un futbolista hace ya cinco décadas: en Europa eso no se consigue.

Match point a favor del máximo favorito. Por si faltara algo por exhibir en su majestuoso repertorio, Alcaraz selló el 6-3 y 7-5 sobre el británico Cameron Norrie con un prodigioso drop shot. El retorno fue con un título. El número 2 del mundo se dio vuelta y abrió los brazos. La aniñada sonrisa se transformó en un rugido feroz. El depredador logró cazar otra vez.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Los artistas argentinos fueron reconocidos por el medio estadounidense y ambos se encuentran representando al país.

Por El Planeta Urbano

El evento está destinado a homenajear a la excelencia del cine y la televisión y desde la organización dieron a conocer a los ternados.

Por El Planeta Urbano

Su novela "Nuestra parte de noche" resultó una de las lecturas recomendadas por el medio estadounidense y la única recomendación de autoría argentina que se incluyó en el reconocido listado que año a año hace un repaso por lo mejor de la literatura publicado durante el año en ese país.

Por El Planeta Urbano

Tras el éxito de su última presentación, el histórico dúo de DJs ha elegido nuevamente el país para celebrar su icónico megaevento inmersivo.

Por El Planeta Urbano

La superestrella argentina que se impone en el mundo, causó furor entre sus fans, colapsando filas de compra de tickets y siendo tendencia en redes sociales y medios.

Por El Planeta Urbano

Este 2023 ha sido un gran año para uno de los artistas más icónicos y representativos de la escena musical hispana. El rosarino prepara un cierre de gira perfecto para quienes quieran ser testigos de un espectáculo que ya deslumbró a miles de almas.

Por Laura Marajofsky
La famosa guía francesa de hotelería y gastronomía llegó a la Argentina y anunció los primeros reconocimientos a restaurantes de Buenos Aires y Mendoza. En esta nota, el abecé de los premios más codiciados, sus misteriosos inspectores, la selección local y las controversias que se vienen.
Por El Planeta Urbano

El rapero y novio de Emilia Mernes está por hacer historia en su género y se mostró conmovido por sus logros.