Dina Huapi, un paraíso escondido en Río Negro

Desde hace un tiempo se convirtió en uno de los destinos emergentes elegidos por los viajeros y es ideal para disfrutar de hermosos atardeceres, amaneceres, noches estrelladas y tener un contacto íntimo con la naturaleza.

Su nombre significa “isla danesa” y se caracteriza por sus imponentes vistas hacia la cordillera. En un entorno de estepa, el municipio se encuentra sobre la margen sudeste del lago Nahuel Huapi y a 15 km del centro de Bariloche.

Limita con el Río Limay al Norte y el Río Ñirihuau al Sur, un marco inigualable que lo convierte en una opción que nadie se querrá perder. Además, por su ubicación geográfica y por su calidad ambiental, Dina Huapi se convirtió en la Capital Provincial de la Pesca deportiva en su modalidad Mosca, la cual conlleva un alto compromiso con la conservación del ambiente y de las especies naturales que lo conforman.

¿QUÉ HACER EN DINA HUAPI?

Río Limay: Es uno de los más conocidos de la zona. Aquí se desarrollan múltiples actividades recreativas que incluyen la pesca, el turismo y los deportes acuáticos, además de Avistaje de aves.

Cada año se conmemora el aniversario de un hecho histórico denominado “Abrazo al Limay”, en el que se recuerda que hace 25 años  -siendo un pueblo de 1000 habitantes- lograron reunir más de 5000 personas para decirle no a la represa nueva Angostura que se quería construir en el lugar, alterando así la vida natural del mismo.

Costanera: Dina Huapi posee casi 5 km de costa sobre el lago Nahuel Huapi, con acceso libre a playas públicas muy tranquilas. Allí hay una una bicisenda de 1,5 km que recorre la costanera. Este lugar ofrece vistas incomparables hacia Cerros como el Catedral, Capilla, López, Tronador, entre otros. Un entorno natural que invita al descanso y la recreación.

Ñirihuau: Inmerso en la Estepa Patagónica se emplaza el primer barrio de Dina Huapi: Ñirihuau, su historia y su entorno lo hacen más que atractivo a la hora de recorrerlo. En sus inmediaciones se localiza la vieja estación de tren que fue declarada patrimonio histórico, arquitectónico y cultural municipal en marzo de 2012.

En el recorrido por la zona se puede visitar la Capilla Ceferino Namuncurá, el puente automovilístico y el puente ferroviario, con una imponente estructura de acero de gran tamaño que cruza una angosta garganta rocosa del río Ñirihuau.

Cerro Leones: Su visita es una de las excursiones más tradicionales. Se trata de un bastión rocoso de un volcán extinto, con cavernas que fueron habitadas durante más de 8000 años por los más antiguos aborígenes de la región, ojos de agua, un mirador desde donde se aprecia la estepa en toda su magnitud y belleza.

Cabalgatas Tekel: Es una inolvidable experiencia para disfrutar en familia, con amigos o solo, apta para todo público. La cabalgata comienza en el Cerro Leones y se dirige por agrestes senderos para adentrarse a la inmensa Estepa Patagónica, bordeando el Río Ñirihuau, apreciando el magnífico paisaje y haciendo reconocimiento de la flora y fauna local.

Se llega a miradores naturales desde donde se tiene una fabulosa vista panorámica del Lago Nahuel Huapi, Cerro Tronador y Cerro Catedral. La jornada será guiada por un guía baqueano, experto en la actividad, es apta para pasajeros de 6 a 65 años.

SABORES DEL SUR

La gastronomía del lugar es diversa, se puede encontrar distintas opciones a la hora de elegir qué comer. Platos regionales como trucha y distintas carnes ahumadas o al asador, cocina de autor, y picadas artesanales acompañadas de una excelente cerveza regional.

Además, en Dina Huapi hay establecimientos dedicados a la elaboración y venta de productos artesanales como chocolates, cerveza artesanal, whisky, ahumados, dulces y alfajores, vinos, licores, helados, entre otros. 

La localidad se presenta como un lugar estratégico para conocer y disfrutar de los atractivos que ofrece el Parque Nacional Nahuel Huapi, está ubicada a sólo 15 km del confort de una ciudad turística como Bariloche. Existe una enorme diversidad de actividades y paseos en las zonas de bosques, lagos y montañas, pudiendo realizarlas tanto en invierno como en verano. 

Fuente: Revista Un Camino

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.

Por El Planeta Urbano

Estos son algunos lugares del país para visitar con el nuevo clima que se avecina, realzando las maravillas naturales que posee nuestro país.

Por El Planeta Urbano

Inubicables en los mapas de superficie, estos destinos secretos despiertan fascinación, historias e incertidumbre. Un recorrido de norte a sur.

Por El Planeta Urbano

Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad en Argentina. Descubrí todo sobre este destino cada vez más elegido por el turismo local e internacional.

Por El Planeta Urbano

Sin bares, hoteles, ni multitudes, pero rodeados de un horizonte completamente extenso, te invitamos a recorrer estos maravillosos lugares donde la naturaleza es la verdadera y única protagonista.

Por El Planeta Urbano

Una alternativa perfecta para poner el cuerpo en reposo y recargarse de energía.

Por El Planeta Urbano

La urbe invita a sus turistas a recorrer la historia de sus edificios, así como también su gastronomía y la vida de campo.

Por El Planeta Urbano

A sólo 60 kilómetros de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, un paisaje surrealista se presenta ante el visitante: una conjugación de cerros, geoformas, una laguna de rojo intenso, bosque petrificado, campo de meteoritos y su integración con la inmensidad del mar.