La leyenda de Miguel Bosé, en las voces de los protagonistas de la serie que cuenta su vida

Entrevista exclusiva junto a los españoles Iván Sánchez y José Pastor, los actores que interpretan a la estrella de la música mundial en "Bosé", la biopic de Paramount + sobre este ídolo pop, experimentador serial y amante queer.

Heredero de la burguesía intelectual y del capote de un torero, ahijado del mítico director Luchino Visconti, hijo de Dominguín y Lucía. Tío de Bimba, bailarín formado con Lindsay Kemp, actor de Darío Argento en Suspiria y de Pedro Almodóvar en Tacones lejanos. Fue ídolo pop adolescente, vampiro ochentoso, Bowie hispano, experimentador serial, papito, lector voraz, bandido, lobo, Caín, amante queer, fantasía erótica de todxs.

Miguel Bosé vivió cien vidas en una misma existencia y necesitamos verlas. Bosé, la serie original de Paramount+, ya disponible en la plataforma, llegó acompañada de una inusual expectativa porque Bosé es el último de su especie, un hombre que siempre navegó contra la corriente hasta el día de hoy, con sus polémicas y claroscuros. El hijo, el padre, el alien, el provocador, amén.

Bosé, la serie, ya está disponible en Paramount +.

Cuando el primer tráiler de la serie comenzó a circular por las redes, se viralizó de inmediato: era un clip en donde José Pastor e Iván Sánchez, los actores que interpretan a Bosé en su juventud y en su madurez, cantaban en paralelo “Como Un Lobo”, y el parecido de ambos con Miguel es impactante.

Cómo meterse bajo la piel de un mito sin dejar apabullarse por él, la relevancia de Bosé para la visibilidad LGTBIQ, la admiración, el trabajo y una infaltable lista de Spotify en esta charla con Iván Sánchez y José Pastor para El Planeta Urbano.

- ¿Cómo fue ponerse en la piel de Miguel Bosé, una persona tan expuesta, pero a la vez tan celosa de la privacidad durante gran parte de su vida?

-Iván Sánchez: Una cosa curiosa que nos fuimos dando cuenta a medida que empezamos a estudiar a Miguel desde que nació y después a Bosé, el personaje, es que hay muchísimo material de Miguel Bosé en las redes y uno puede conocer infinidad de cosas públicas, pero nosotros nos enfrentamos a contar su vida privada.

Entonces las fuentes de las que hemos bebido no son las públicas y fue a través de gente muy cercana a Bosé o de las entrevistas que él le ha dado a Nacho Faerna, el showrunner de la serie, que pudimos indagar un poco más sobre la vida real no de Miguel Bosé sino de Miguel.

Y creo que algo muy interesante y por lo cual también está levantado mucho morbo en la serie es porque nos estamos acercando a la persona que es Miguel.

José Pastor e Iván Sánchez, los actores que interpretan a Bosé en su juventud y en su madurez.

-Bosé ya es un emblema de la cultura pop desde la década del 70, ustedes ni siquiera hacían nacido, no vivieron esa época. Pero a diferencia de ciertos roles históricos, él está vivo y generando un montón de cosas. ¿Cómo fue encarnar a un personaje que es y no es contemporáneo?

- José Pastor: Aparte de mucha documentación para ver cómo era todo en esa época, tengo referentes, ídolos que se enfrentan a grandes masas, he visto multitudes reaccionando de manera histérica frente a Justin Bieber o Harry Styles, por ejemplo. Pero es cierto que su caso es muy especial porque aquí en España hasta Bosé no había nadie que se subiera a un escenario a cantar y a bailar al mismo tiempo.

Creo que él era muy consciente de eso, sabía que estaba mostrando algo que parte del mundo no había visto. Con mucha responsabilidad pero también con gran gozo.

-En la Argentina a Bosé se lo apodaba el David Bowie español. No es fácil cantar así, ¿cómo fue el entrenamiento vocal y físico? Porque realmente tanto el timbre de voz como las caracterizaciones son muy precisas. Acá decimos, ¡estás igual!

-J.P.: (se ríe) En principio me lo pasé viendo a Bosé haciendo un montón de cosas, como sentarse, por ejemplo. ¡Literal! Vi un video que se llamaba “Miguel Bosé sentándose”, estudiaba su manera de moverse …como yo no lo conocía personalmente, me apoyé un montón en esos videos para sacarle la fisicalidad y en sus videos de baile para captarle la calidad del movimiento, el sentido del ritmo, su modo de caminar.

También hablé mucho con Iván porque él lo conoce personalmente ¡y sí que tenía muy agarrada esa caminata! (se ríen). Lo sacó perfecto. Con respecto al canto, íbamos abordando sus canciones junto a un coach vocal, separando su voz de la música, escuchábamos exactamente qué hacía, lo apuntábamos en un papel y luego tratábamos de recrearlo. Ha sido un proceso muy riguroso.

"Aquí, en España, hasta que apareció Bosé no había nadie que se subiera a un escenario a cantar y a bailar al mismo tiempo." (José Pastor)

- ¿Y como se hace para escaparle a la imitación, y realmente interpretar a un personaje que todos tenemos tan presente?

-I. S.: Antes, he de decir que José está siendo muy humilde, porque lo oyes cantar y es una barbaridad, y cuando escuchas cantar a José y también a Bosé no sabes quién es quién, hasta Miguel estaba alucinado. Es una maravilla.  

Y con respecto a esto que nos preguntas, es algo que nos planteamos desde el principio, ya desde la dirección, nunca quisimos hacer una imitación de Bosé, creo que hubiera sido un gran error. Ya de por sí es complicado que dos actores hagan a la misma persona en distintas etapas porque para los espectadores es difícil asimilar eso, así que intentamos encontrar al Bosé que de alguna manera llevamos dentro.

-Iván, volvamos a algo que dijo José, me hice la distraída, pero lo apunté. ¿Vos conocés a Bosé?

-I. S.: Sí, efectivamente a Miguel lo conozco desde hace rato, obviamente tengo más edad que José, entonces, he vivido muchas cosas. Él no lo conocía en persona, ni había podido verlo tanto el televisión, pero ha encontrado su propio Bosé. Luego nos hemos reunido para ponernos de acuerdo en pequeños detalles que sumados pudieran construir la ilusión de una misma persona. Nunca hemos tratado de imitarlo, sencillamente porque creo que Miguel Bosé es inimitable.

-En ese sentido, siempre fue un tipo muy único. Bosé es una figura fuerte para el colectivo LGTBIQ, uno de los primeros referentes queer en épocas donde hablar de género era considerado casi un pecado. ¿Cómo trabajaron ese aspecto?

-J. P.: En los años donde es muy joven ha sido especialmente interesante trabajar esto, porque creo que Miguel, más allá del contexto histórico donde todo el tema de género estaba muy tapado, siempre se sintió con libertad para ser él mismo.

Me parece que, con el paso de los años y en gran medida debido a la presión social, se ha ido armando cada vez más, cuando surgió era más relajado y ha ido endureciéndose en el aspecto público. Creo que al principio no pensaba en la repercusión pública de su vida o de sus dichos, y después ha comenzado a controlar más las posibles reacciones, en si a todo el mundo iba a sentarle bien o no.

Yo la parte que me toca la he encarado así, desde la libertad hasta el comenzar a tensarse ante el ojo público. Pero realmente a Bosé lo enfocamos y lo construimos como un personaje de ficción.

-I. S.: Es que no hablamos con Miguel al respecto. Yo tuve un par de llamadas por otros temas y él estuvo siempre muy solícito, me dijo: “Iván, lo que necesites llámame”, pero nunca lo hice porque queríamos mantener esa distancia creativa y no estar demasiados tocados por su presencia.

"Nunca hemos tratado de imitarlo, sencillamente porque creo que Miguel Bosé es inimitable." (Iván Sánchez)

-Bosé acaba de publicar un libro que se llama Historia secreta de mis mejores canciones. ¿Cuál es la historia secreta de sus expectativas para con esta serie?

- (Piensan y sonríen) I. S.: José venga, despega…

-J. P.: Sueño con que el público de mi generación vea la serie por el motivo que sea y redescubra a Miguel Bosé. La gente de mi edad suele escuchar trap o reggaeton, entonces no se acuerdan de todo lo que él  ha significado. Me gustaría mucho que eso cambiara.

-Esta serie se ve en todo el mundo, ¿están preparados para que los conozcan en la calle y les griten “¡Bosé!”

-J. P.: (se ríe) Mmm, no. Yo por lo menos recién me estoy mentalizando.

-I. S.: José, tú eres un chaval que tienes los pies muy en el suelo y aunque vengan éxitos, que ojalá este sea el caso, estás muy bien guiado y acompañado. Yo deseo que se vea mucho la serie, hay cantidad de trabajo detrás, ojalá sea un éxito para que la gente se acuerde de la carrera tan bestial que tiene Miguel a nivel musical y que disfruten mucho los seis capítulos.

-No podemos despedirnos sin que respondan esta última pregunta. ¿Cuál es la canción de Bosé que no puede faltar en sus listas de Spotify?

-J. P.: Pues mira, la mía es una que precisamente no sale en la serie y me da mucha pena, se llama “Abrir y cerrar”, del álbum Bandido. En general ese disco me parece imprescindible pero puntualmente esa canción que no es tan conocida es increíble.

-I. S.: ¡Ay! Es complicado elegir solo una porque creo que poca gente es consciente de la enorme cantidad de canciones conocidas que tiene, cuando vas a un concierto de Miguel en vivo, empieza a sonar un tema tras otro y los vas cantando todos. Ni te habías enterado de que sabías tantas canciones suyas, es bestial.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El artista dio una entrevista donde reveló que será el encargado de cantar en el evento deportivo más visto de Estados Unidos.

Por El Planeta Urbano

Los cambios climáticos están afectando gravemente al mundo entero, pero particularmente a Brasil.

Por El Planeta Urbano

El humorista estuvo en la casa del capitán de la Selección Argentina y sorprendió al mundo entero con su cuestionario.

Por Gimena Bugallo

Una exposición de Renata Schussheim que reconstruye 50 años de trabajo de la artista; el lineup del festival local de rock más importante del país y una obra onírica donde se desarrolla la tragedia que sufrió la tenista serbia Monica Seles a manos de un fanático de Steffi Graf cuando la apuñaló por la espalda en pleno partido, torciendo la historia del tenis para siempre.

Por El Planeta Urbano

Los artistas decidieron vincularse laboralmente para explora el cruce entre la música, la moda, la tecnología, la creatividad y la cultura juvenil latina para ofrecer una visión optimista del futuro.

Por El Planeta Urbano

La cantante de “Disciplina” se refirió a su vida amorosa y publicó un video en sus redes sociales contando quien sería su pareja ideal.

Por El Planeta Urbano

El trío atraviesa un momento de consagración tras el lanzamiento de su tercer álbum discográfico y las nominaciones que estuvieron recibiendo en los últimos días.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió innovar con la forma de comunicar sus lanzamientos y sorprendió a sus fanáticos de todo el mundo.