En clave de museo: tres casas de músicos que son una verdadera inspiración
Por Diego Jemio
“En mi casa comprendí que hay gente que nace rica y gente que nace pobre. Eso me marcó, pero sin resentimientos”, decía la gran Mercedes Sosa en una entrevista. Esa casa que menciona está ubicada en San Miguel de Tucumán, se puede visitar y cuenta parte de la historia de la voz más notable que tuvo el folclore de este país. Así también hay otros ejemplos de casa-museo que cuentan la historia de grandes músicos argentinos o que pisaron este país. Acá va entonces una lista de museos para visitar y recordar a esos artistas, con el fondo musical de sus creaciones.
Museo Casa Carlos Gardel (Buenos Aires)

Buenos Aires. Tango. Gardel. Las referencias son ineludibles. Y el “Morocho del Abasto” tiene su museo, obviamente, en ese barrio en el que eligió vivir después de muchos años de pagar alquiler. Alguna vez le preguntaron por qué ese barrio y no otro y él contestó con contundencia: “Es un barrio reo, como el tango”. El visitante que llega al museo de Jean Jaures 735 -una típica construcción de inicios del siglo pasado- se encontrará con algunos objetos originales, material fotográfico, un certificado escolar y un material valioso por la polémica que generaba su origen: el acta de nacimiento del cantante.
Enviada por la Dirección de Archivos Municipales de la ciudad de Toulouse, el documento dice: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la tarde se da cuenta del nacimiento de Charles Romuald Gardès a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthe Gardès, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en en la calle Canon D'Arcole 4″. También hay una serie de tablets para escuchar la gran producción de Gardel, desde “Sos mi tirador plateado” (1912) hasta “Guitarra mía” (1935), justo el año de su trágica muerte en un accidente aéreo en Medellín.
Info: www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-casa-carlos-gardel
Museo Mercedes Sosa Casa Natal (Tucumán)

Cada vez que podía, Mercedes Sosa hacía referencia a su infancia en Tucumán y mencionaba la casa en la que se crió, a pocos metros del Parque 9 de Julio de esa ciudad. Hace poco más de un año, se inauguró el museo gracias a una iniciativa del Municipio de San Miguel de Tucumán, que adquirió el inmueble que perteneció a la familia desde 1880 y en el que la cantante vivió junto a sus padres, hermanos y abuelos.
El asesoramiento estuvo a cargo del reconocido especialista Gabriel Miremont. Recorrer las habitaciones de la casa un viaje profundo a la vida de la “Negra”. Allí está todo: aquel concurso que ganó en una radio tucumana en el que comenzó su carrera, el éxito, el exilio y su inmensa producción discográfica, en solitario y junto con otros artistas. El lugar, además, se convirtió en una usina de actividades culturales, que agregan nuevas alternativas a una ciudad culturalmente activa.
Info: https://www.facebook.com/Museo-Mercedes-Sosa-Casa-Natal-155884046563202/
Museo Manuel de Falla (Alta Gracia, Córdoba)

Alta Gracia no sólo es famosa por ser el lugar en el que vivió el “Che” Guevara en su infancia sino también por albergar la historia del famoso músico español Manuel de Falla, que llegó a la Argentina en 1939 y vivió hasta su muerte en 1946. En la casa-museo, ubicada en el El Chalet “Los Espinillos”, el artista buscó refugio, paz y algo de sosiego, cuando las enfermedades comenzaron a aparecer en su vida.
El visitante encontrará retazos de la vida de uno de los creadores más importantes de la primera mitad del siglo XX en España. Allí están sus libros, mobiliarios, correspondencia, instrumentos, fotografías y objetos personales, además de sus partituras impresas e incluso manuscritas. Una de las joyitas es un retrato realizado por Pablo Picasso.
Info: www.altagracia.gob.ar/museo-manuel-de-falla
Final rockero
La lista de museos dedicados a músicos podría ser interminable. Los amantes del rock tienen La Casa de Luca Prodan (@lacasadeluca), que no es estrictamente un museo sino un bar que organiza conciertos ubicado en Alsina 451 (Monserrat), el lugar donde vivió el creador de Sumo. Todos quieren ir a su habitación para vivir, aunque sea por un momento, el aura de su artista favorito.